top of page
El Papel de los Huertos familiares en la conservación del patrimonio Biocultural de Oaxaca. Reflexiones socioambientales de la pandemia

Curso/taller pre-congreso

El Papel de los Huertos familiares en la conservación del patrimonio Biocultural de Oaxaca. Reflexiones socioambientales de la pandemia

Reflexionar desde la perspectiva socioambiental, sobre la importancia que tienen para la sociedad la producción de alimentos, la alimentación, la salud y el bienestar humano, ante la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 y destacar los beneficios que ofrece el huerto familiar a la salud y subsistencia de las familias.

Costo:

$300 MXN

Fecha:

Viernes 20 de mayo y sábado 21 de mayo

ITVO

Sede:

Duración:

16 hrs

En el contexto de los efectos antropogénicos sobre los ecosistemas y los factores sociales, culturales y económicos que intervienen se propone este curso taller con el objetivo de mostrar un panorama general sobre el surgimiento de la agricultura en México, su evolución e impacto en la transformación de los ambientes naturales, se focaliza en el sistema huerto familiar (HF) como sistema productivo clave para la conservación de los recursos biológicos y culturales del país. El México el HF tiene más de 11,000 años de antiguedad contribuye con numerosos productos a las familias que los detentan como alimentos, medicinas, especies de ornato y contribuye con ingresos a la economía familiar. Durante la pandemia, el huerto proporciona espacios en los que las familias encuentran paz, tranquilidad y proporciona salud mental a la familia, El curso presenta las causas de la riqueza y diversidad biológica y cultural del país; las principales causas de su deterioro. Se presenta el concepto de socioecosistema. Se enfatizan las diferencias entre los sistemas de producción agrícola desde la tradicional a la industrial y el surgimiento del modelo agroecológico. Se destaca la importancia de comprender la producción de alimentos desde la selección de semillas, siembra, cuidado, cosecha, distribución y consumo y los efectos en la salud ambiental y humana. Se presentan los beneficios que ofrece el hf en la pandemia y se concluye con un taller práctico de construcción de un HF.

Programa

  • El paisaje natural y cultural de México y Oaxaca

  • Revisión del surgimiento y desarrollo de la agricultura en México

  • Efectos de los sistemas productivos sobre el ambiente y la sociedad

  • Deterioro Ambiental y cultural en México y el planeta

  • Revisión del Concepto de socioecosistema

  • Prácticas agroecológicas aplicadas a la producción de alimentos

  • Importancia de la producción de alimentos sanos para las personas y el planeta

  • Importancia de dietas, cocinas y recetas locales

  • Importancia de producción y consumo de alimentos locales 

  • Importancia del HF en la salud

  • Beneficios del HF en el bienestar y calidad de vida

  • Taller de diseño y construcción de HF

Requisitos para los participantes

  • Alumnos interesados en la producción de alimentos de manera sustentable. 

  • Uso de ropa y zapatos cómodos, sombrero o paliacate

Imparte(n):

María de Jesús Ordoñez Diaz

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Universidad Nacional Autónoma de México

José Carmen García Flores

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Universidad nacional Autónoma de México

Notas:

  • La fecha límite para el registro a esta actividad es el 17 de mayo (pago a través de depósito bancario o transferencia a la SCME).

  • El cupo mínimo para este curso/taller es de 10 personas y el máximo es de 30 personas. 

  • La aceptación de la participación estará basada en el orden de registro. 

  • En caso de no reunirse el número mínimo de participantes, el curso/taller será cancelado y la cuota de registro será reembolsada íntegramente. 

  • Todas las comunicaciones relacionadas con este curso deberán hacerse directamente con los instructores.

bottom of page