top of page
Protocolos comunitarios bioculturales, herramientas para la protección del patrimonio natural, cultural y biocultural desde lo local.

Curso/taller pre-congreso

Protocolos comunitarios bioculturales, herramientas para la protección del patrimonio natural, cultural y biocultural desde lo local.

Se brindará información sobre los antecedentes, desarrollo histórico y modalidades de estos instrumentos, pertinencia legal, características y condiciones mínimas para la creación de un protocolo comunitario biocultural.

Costo:

$300 MXN

Fecha:

Sábado 21 de mayo

CIIDIR

Sede:

Duración:

4:00 hrs

Los protocolos comunitarios son definidos por las Directrices Voluntarias del Convenio sobre la Diversidad Biológica.; incluye una amplia variedad de expresiones, reglas y prácticas generadas por las comunidades para establecer las formas de relacionamiento que esperan de otros interesados directos; pueden hacer referencia a leyes consuetudinarias y las autoridades tradicionales ayudan a otros interesados directos a comprender mejor los valores y las leyes consuetudinarias de la comunidad. En este curso se pretende brindar un panorama general del alcance y significado de los protocolos comunitarios bioculturales, así como los requisitos mínimos para su formulación, presentación de ejemplos prácticos de comunidades que ya cuentan con este instrumento para finalizar en una visita de campo a una de las tres comunidades que conforman el protocolo biocultural micro-regional Oaxaca para ampliar el conocimiento y conocer las experiencias de apropiación de dicho instrumento en el ámbito local. es de suma importancia que todas aquellas personas que trabajan con recursos naturales conozcan y comprendan la relevancia y funcionamiento de esta poderosa herramienta que ayuda al conocimiento, manejo y conservación de flora, fauna, paisajes, tradiciones y costumbres de los grupos culturales que habitan el territorio nacional, con el fin de ampliar su comprensión, significado y pertinencia en la autogestión a nivel comunitario.

Programa

  • Antecedentes históricos de los PCB

  • Fundamentos legales para la creación de un PCB

  • Ejemplos de PCB realizados en el mundo

  • La experiencia del Protocolo Biocultural Comunitario micro regional Oaxaca

  • Visita de campo

Requisitos para los participantes

  • Interés en la gestión comunitaria de la naturaleza

Imparte(n):

Guadalupe Yesenia Hernández Marquez

Capítulos mujeres y pueblos indígenas

Consultora GEF-PNUD; CDB

María de Jesús Ordóñez Díaz

Centro REgional de Investigaciones Multidisciplinarias

Universidad Nacional Autónoma de México

Notas:

  • La fecha límite para el registro a esta actividad es el 17 de mayo (pago a través de depósito bancario o transferencia a la SCME).

  • El cupo mínimo para este curso/taller es de 10 personas y el máximo es de 20 personas. 

  • La aceptación de la participación estará basada en el orden de registro. 

  • En caso de no reunirse el número mínimo de participantes, el curso/taller será cancelado y la cuota de registro será reembolsada íntegramente. 

  • Todas las comunicaciones relacionadas con esta actividad deberán hacerse directamente con los instructores.

bottom of page