Curso/taller pre-congreso
Evaluación de la resiliencia y vulnerabilidad de los sistemas socio-ecológicos
Adquirir los conocimientos básicos y generales de los marcos teóricos, conceptuales y analíticos, y de los estudios de caso que permitan el planteamiento y la sistematización de problemas con un enfoque integral para evaluar la resiliencia y la vulnerabilidad de los sistemas socio-ecológicos.
Costo:
$1000 MXN
Fecha:
Viernes 20 de mayo y sábado 21 de mayo
CIIDIR
Sede:
Duración:
8 hrs
El presente taller está enfocado a alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, y a tomadores de decisiones y constructores de políticas públicas interesados en obtener los conocimientos básicos, generales y prácticos del análisis y la evaluación de la resiliencia y la vulnerabilidad ante diferentes estresores y choques tanto naturales y antropogénicos en el contexto de la trayectoria de los sistemas socio-ecológicos. Por esta razón, el objetivo es realizar un taller a partir de diferentes dinámicas de trabajo que faciliten la exposición de una síntesis de los marcos analíticos y metodológicos, así como los estudios de caso que permitan generar una perspectiva socio-ecológica en diferentes niveles y escalas de análisis de la evaluación de la resiliencia y la vulnerabilidad. De esta forma, los objetivos específicos del taller son: 1) comprender el marco de los sistemas socio-ecológicos y los sistemas complejos adaptativos, 2) conocer la evolución teórica y conceptual de la resiliencia y la vulnerabilidad, 3) aplicar analíticamente los conocimientos teóricos-conceptuales a los estudios de caso, 4) visualizar esquemas de análisis y evaluación de la resiliencia y la vulnerabilidad en el contexto de las políticas públicas. El desarrollo metodológico consta de tres fases: i) teórico-conceptual, ii) analítica y iii) operacionalización de la resiliencia y la vulnerabilidad en el contexto de las políticas públicas. Tanto en la primera como en la segunda fase se expondrán diapositivas y se llevará a cabo una dinámica de pregunta-respuesta-debate. En la tercera fase se realizarán ejercicios con la finalidad de llevar lo teórico y analítico a la práctica. Al final, los participantes tendrán los conocimientos básicos y generales de los marcos teóricos, conceptuales y analíticos, y de los estudios de caso que les permitirán el planteamiento y sistematización de problemas con un enfoque integral para evaluar la resiliencia y la vulnerabilidad de los sistemas socio-ecológicos.
Programa
1ra sesión
1. Sistemas socio-ecológicos
1.1 Sistemas humano-acoplados
1.2 Medios de vida y capitales-activos
1.3 Sistemas complejos adaptativos
1.4 Gobernanza y gestión de los comunes
1.5 Escalas y niveles de análisis (espacio y tiempo)
2. Resiliencia: marcos conceptuales y analíticos
2.1 Estabilidad
2.2 Persistencia
2.3 Autoorganización, adaptación y transformación
3. Medición y análisis de la resiliencia
3.1 Definición y delimitación del sistema socio-ecológico
3.2 Caracterización del sistema socio-ecológico: nivel y escala de análisis
3.3 Estresores y Choques
3.4 Enfoque para evaluar la resiliencia (Estabilidad, persistencia, transformación)
2da sesión
3. Medición y análisis de la resiliencia (continuación)
3.5 Modelos para evaluar la resiliencia
Modelos descriptivos
Estática comparativa
Relación de causalidad
Asociación y probabilidad
Dinámica comparativa y cambio
4. Construcción de la resiliencia: caso práctico
4.1. Delimitación y caracterización del sistema socio-ecológico
Escalas y niveles de análisis (espacial y temporal)
Componentes e interrelaciones del sistema socio-ecológico
4.2. ¿Resiliencia de qué o quién? Elementos y/o componentes del sistema socio-ecológico
4.3. ¿Resiliente a qué? Estresores y Choques
4.4. Marco conceptual y analítico para evaluar la resiliencia (Estabilidad, persistencia, transformación)
4.5. Operacionalización y sistematización de la resiliencia
4.6. Determinación del instrumento de medición: indicadores e índices, y/o modelos
4.7. Compilación de bases de datos: tratamiento de la información
4.8. Análisis de rendimiento de los indicadores y/o modelo
4.9. En el contexto de las políticas públicas
Federal (planes y programas institucionales)
Estatales
Municipales
Ejidos y comunidadesDiscusión final y cierre
Requisitos para los participantes
Indispensable tener computadora y/o Tablet con WIFI.
Pluma y/o lápiz con libreta para tomar notas (opcional).
Cumplir con las medidas de sanidad que estarán vigentes durante el congreso.
Cursar o haber cursado licenciatura, maestría y/o doctorado, en el área de ciencias ambientales, biológico-agropecuarias, ciencias marinas y de la economía ambiental y ecológica.
Imparte(n):
Véronique Sophie Ávila Foucat
Instituto de Investigaciones Económicas, Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera
Universidad Nacional Autónoma de México
César Vázquez González
Instituto de Investigaciones Económicas, Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera
Universidad Nacional Autónoma de México
Notas:
La fecha límite para el registro a esta actividad es el 17 de mayo (pago a través de depósito bancario o transferencia a la SCME).
El cupo mínimo para este curso/taller es de 15 personas y el máximo es de 30 personas.
La aceptación de la participación estará basada en el orden de registro.
En caso de no reunirse el número mínimo de participantes, el curso/taller será cancelado y la cuota de registro será reembolsada íntegramente.
Todas las comunicaciones relacionadas con esta actividad deberán hacerse directamente con los instructores.