top of page
¿Existe la resiliencia socio-ecológica? ¿Cuál es el objetivo de utilizar el concepto de Resiliencia Socio-Ecológica?

En un contexto amplio “resilencia” se refiere a la capacidad de recuperación de un sistema ante un disturbio. En física, la resiliencia describe la capacidad de una estructura deformada por una presión para recuperar su configuración original. En ecología el concepto se aplica a la capacidad de organismos, poblaciones, comunidades o ecosistemas para recuperar el estado (e.g., estructural, conductual, funcional) que estos tenían previo a disturbios naturales o antrópicos. Pero, ¿tiene sentido hablar de resiliencia en los sistemas socioecológicos? ¿Se comportan los sistemas socioecológicos de manera análoga al concepto físico o ecológico? Si lo hicieran, tendría que depender de la capacidad de auto-organización e interrelaciones del complejo de factores biofísicos y sociales que integran a estos sistemas. Un problema crítico es definir cuál es el estado de referencia del sistema socioecológico previo al disturbio cuando, por ejemplo, las situaciones sociales son por naturaleza cambiantes e irrepetibles. Así, si bien el concepto de “resiliencia” ha sido abordado multidisciplinariamente, como también es el caso de la noción de sistemas socioecológicos, existen dificultades epistemológicas y ontológicas en torno a su uso. Además, el concepto se ha criticado juzgando su origen en el “norte global” bajo una visión “positivista” e incluso  se le cuestiona como una categoría normativa de justificación neoliberal. En el “sur global” existen ejemplos de su uso potencial para entender procesos complejos de la relación sociedad-naturaleza y enfrentar problemas socioecológicos contemporáneos. 

En este debate se reflexionará, desde dos vertientes, sobre si la “resiliencia” describe algo relevante o encubre relaciones de poder en torno a la relación sociedad-naturaleza. Una vertiente defiende que la resiliencia socioecológica tiene utilidad para afrontar los retos del antropoceno mientras que la otra la encuentra fútil, e incluso equivocada, para orientar los intereses de un desarrollo humano equitativo y ambientalmente responsable. En el uso del concepto de resiliencia, es necesario considerar su origen y desarrollo históricos para reflexionar sobre las implicaciones de sus diferentes acepciones en la concepción de políticas públicas y en la gestión socioecológica en general. Entre las implicaciones que se discutirán, destacan la transferencia de responsabilidades sobre los sujetos a nivel individual, la promoción de acciones paliativas superficiales y el paradójico fortalecimiento del paradigma tecnocrático neoliberal que ha contribuido a crear la “necesidad” de adaptarse y ser resiliente ante los embates del cambio global.



¿Existe la resiliencia socio-ecológica? ¿Cuál es el objetivo de utilizar el concepto de Resiliencia Socio-Ecológica?

Debate

23 de mayo de 2022, 8:30 hrs

Dra. Elena Lazos Chavero, Investigadora TitularC, Instituto Investigaciones Sociales, UNAM. Licenciatura Biología, Fac. Ciencias-UNAM. Maestría Antropología Social-ENAH. Doctorado Antropología Social y Socio-Economía del Desarrollo, EHESS, Francia. Programa LEAD, Colegio de México. Pride D, SNI III. Co-fundadora y co-coordinadora de Red de Estudios Sociales sobre Medio Ambiente. Co-coordinadora Grupo CLACSO “Bienes comunes y acceso abierto al conocimiento”. Consejo Científico de: AGTER y Presidenta Consejo GREENPEACEMx. Tutora posgrado: Antropología Social y Estudios Mesoamericanos-Fac. Filosofía y Letras; Ciencias Biológicas-Fac. Ciencias; Fac. de Ciencias Políticas y Sociales. Co-adyuvó a la creación del posgrado Ciencias de la Sostenibilidad. Ha dictado 70 cursos de licenciatura y posgrado en México, Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Francia, Grecia y Suiza. Directora de 74 Tesis: 12 licenciatura; 25 maestría; 19 maestría (en Suiza); 18 doctorado. Coordinadora y participante en 25 proyectos.
Tiene 5 libros, 6 libros coordinados, 75 capítulos en libros de editorial de prestigio internacional, 51 artículos en revistas científicas indizadas. El libro Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida: Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, dos veces editado y agotado, ganó mención honorífica Premio INAH.
Premios: Soc. Botánica, Premio INAH "Fray Bernardino de Sahagún". “Distinción Universidad Investigación Ciencias Sociales” UNAM. Beca CLACSO senior. Titular Cátedra Latinoamericana, Univ. Zürich. Titular Cátedra Univ. Montreal. Titular Cátedra Colegio de San Luis. Profesora invitada Univ. Zürich. Visiting Fellow Institute Development Studies, Univ. Sussex. Titular Cátedra Alfonso Reyes, Univ. Sorbona. Estancias: Freie Universität, Wissenschaftskolleg zu Berlin, Nadel-ETH-Z y Hanse Wissenschaftskolleg.
Líneas de investigación: Ecología política, territorios agroalimentarios y autonomía alimentaria, Vulnerabilidades socioambientales, conservación agrobiodiversidad y lucha por semillas nativas, cambio climático, género

Elena Lazos Chavero

Instituto de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México

Participantes

Miguel Equihua Zamora

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Instituto de Ecología AC

Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó la Especialidad en Estadística Aplicada del IIMAS de la UNAM. La Maestría en Computación Aplicada a la Biología y Doctorado en Ecología, ambos por la Universidad de York, Inglaterra. Es Investigador Titular C en el Instituto de Ecología, AC (Inecol). Conformó y lidereo el proyecto CiberCiencia que dio acceso a literatura científica especializada en línea para los centros CONACyT, lo que impulso el Consorcio Nacional (CONRICyT: http://www.conricyt.mx/). Ecólogo orientado a la sustentabilidad y la modelación numérica de la relación sociedad naturaleza. Ha participado y coordinado 80 proyectos aplicados de evaluación ambiental tanto para Instituciones públicas como privadas, así como proyectos de investigación en ciencia básica.

Modera:

Rafael Calderón Contreras 

Unidad Cuajimalpa

Universidad Autónoma Metropolitana

Licenciado en Geografía y Ordenamiento Territorial por la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro en Ciencias Ambientales y Desarrollo y Doctor en Desarrollo Internacional por la Universidad de East Anglia, Reino Unido.

Ha desarrollado líneas y proyectos de investigación en torno al acceso a recursos naturales desde un contexto sistémico, resiliencia socioecológica en el contexto del Antropoceno, servicios ecosistémicos en ciudades y cambio transformativo para la sustentabilidad. Actualmente es investigador y Jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

bottom of page