top of page
Bioculturalidad y resiliencia socioecológica

En los últimos años hemos visto el surgimiento de nuevos paradigmas que cuestionan la separación disciplinar para el estudio de la interacción entre la sociedad y la naturaleza. Los cuales plantean marcos conceptuales que permiten entender de una manera más integral dichos procesos y fenómenos. Entre estos, los conceptos de bioculturalidad y resiliencia socioecológica, son destacables, no solo porque plantean una forma diferente en la que la ciencia produce conocimiento, sino también en cómo se aplica el conocimiento resultante para el beneficio de la sociedad en general y en particular para las comunidades que lo están creando. Entendemos por bioculturalidad a la relación entre la vida y la cultura. Pero esta relación va más allá de la coincidencia geográfica y del efecto y la relación entre la biodiversidad y la diversidad cultural en el planeta. Ya que implica entender las relaciones profundas entre las sociedades y la naturaleza, la cosmovisión, el conocimiento y el manejo de la naturaleza. La resiliencia socioecológica es un concepto que integra la noción de resiliencia de los ecosistemas aplicada a los socioecosistemas, ya que no se puede separar la acción humana de los procesos ecológicos que ocurren en el planeta, solo cabe recordar que cada vez gana más aceptación el concepto de antropoceno, para referirnos a la era geológica que estamos viviendo y que está siendo determinada por el efecto de la acción humana. En el panel se abordará desde diversas experiencias, perspectivas y prácticas, cómo se vincula la bioculturalidad y la resiliencia socioecológica.

Bioculturalidad y resiliencia socioecológica

Panel de discusión

25 de mayo de 2022, 8:30 hrs

Modera:

Quetzalcóatl  Orozco Ramírez 

Instituto de Geografía

UNAM

Es investigador del Instituto de Geografía de la UNAM. Realizó un posdoctorado en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental en la UNAM. Tiene un doctorado en la Universidad de California, Davis (2009-2014), en Geografía. Su investigación se ha centrado en la interacción entre la cultura y la diversidad del maíz nativo, así como en los procesos sociales y ambientales involucrados en los cambios y la conservación de la agrobiodiversidad. Sus temas de interés son la agricultura tradicional, la planeación territorial, la conservación de la biodiversidad, el conocimiento, manejo y la conservación in situ de recursos genéticos para la agricultura.

Es investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Es doctora en filosofía por la Universidad de Queensland, doctora en educación por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, maestra en psicología por la Universidad de Brasília, y experta en agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía. Es tutora en la maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (UV), en el doctorado en Ecología Tropical (UV), en el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad (UNAM) y en el doctorado de la Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRed).

Juliana Merçon

Instituto de Investigaciones en Educación

Universidad Veracruzana

Participantes

Anabel Ford

Centro de Investigaciones Mesoamericanas

Universidad de California, Santa Barbara

La Dra. Anabel Ford es arqueóloga y antropóloga, especialista de las tierras bajas mayas, desde hace más de cuatro décadas. A partir de 1986, es la directora del Centro de Investigaciones Mesoamericanas (MARC), que forma parte del Instituto de Investigación Social, Conductual y Económica de la Universidad de California en Santa Bárbara. Entre los temas que investiga se encuentran: Relaciones entre el ser humano y el medio ambiente; Sociedades complejas y economías preindustriales; Estrategias para la conservación de la selva y el patrimonio cultural; Conocimiento tradicional maya; sostenibilidad cambio climático y escases de los recursos naturales.

Bia'ni Madsa'  Juárez López

Fondo Guardianes de la Tierra

Cultural Survival

Bia'ni Madsa' Juárez López es Ayuuk y binizá del istmo oaxaqueño. Bióloga con una maestría en ecología tropical. Ha realizado investigación interdisciplinaria sobre la relación entre la organización comunitaria, la conservación de los árboles y producción de café bajo sombra en su comunidad ayuuk. Ha participado en proyectos de mapeo participativo. Actualmente es la gerente del Fondo Guardianes de la Tierra de la organización Cultural Survival, donde trabaja con comunidades indígenas de varios países en proyectos relacionados con sus territorios y cultura, así mismo participa y organiza conferencias sobre cambio climático, soberanía alimentaria y conocimiento tradicional.

Elisabeth Huber-Sannwald 

División de Ciencias Ambientales

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Elisabeth Huber-Sannwald es investigadora austriaca especializada en la ecología de ecosistemas. Es investigadora y jefa de la División de Ciencias Ambientales en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), San Luis Potosi. Obtuvo su maestría en Biología y Geobotánica de la Universidad de Innsbruck, Austria. En 1996, obtuvo su doctorado en Ecología de Agostaderos de la Universidad Estatal de Utah, Estados Unidos. Estudia la integridad de los servicios ecosistémicos como base de la resiliencia de sistemas socio-ecológicos en zonas áridas y para el desarrollo sostenible. Su investigación es inter y transdisciplinaria e interinstitucional a nivel nacional e internacional.

Benjamín  Ortiz Espejel 

Centro de Investigación en Biodiversidad Alimentación y Cambio Climático

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es ingeniero agrónomo por la UAM Xochimilco. Maestro en antropología social por el CIESAS y doctor por el INECOL. Asociado del programa internacional Leadership for Environment and Development por El Colegio de México. Desde 1982 realiza investigación sobre el conocimiento, percepción y apropiación de los ecosistemas por parte de grupos sociales en México. Es autor de más de 120 artículos y capítulos de libros científicos y de divulgación y autor y /o coautor de 11 libros nacionales e internacionales sobre problemáticas de medio ambientales, educación superior, sustentabilidad, complejidad e interdisciplina. Es coordinador de la Red de Patrimonio Biocultural de CONACYT.

bottom of page