
Las ciudades concentran la mayor parte de la riqueza y actividad económica, son espacios de toma de decisión, innovación y educación, entretenimiento, etc. Actualmente, el 54% de la población vive en alguna ciudad. Aunque espacialmente estas áreas ocupan menos del 2% de la superficie terrestre, su impacto climático-ambiental es significativo. La velocidad a la que está ocurriendo la urbanización y la poca planeación con la que se ha dado, ha generado pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos y contaminación de aire, suelo y aguas. Asimismo, con la agudización de los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad de las ciudades está aumentando.
A pesar del panorama desalentador, estos sitios no son estériles; albergan biodiversidad y ofrecen servicios ecosistémicos, por lo cual es necesario reconocer que lo urbano no excluye lo natural. Entender la ecología en y de las ciudades, desde enfoques inter- y trans-disciplinario, permitirá definir su potencial como lugares claves para avanzar hacia la sostenibilidad. Pero ¿qué es una ciudad sostenible?, ¿cómo se promueve la creación de una?, ¿es posible que una ciudad alcance la resiliencia socioecológica?
A partir del conocimiento y las experiencias generadas para diferentes ciudades de México, en este panel planteamos discutir las características y condiciones necesarias para que estos sitios se conviertan en motor de conservación de biodiversidad y bienestar humano; dígase de gobernanza, relaciones de poder, capacidades locales, educación ambiental, ecología urbana, agroecología urbana. Las panelistas dialogarán en torno a estas temáticas desde sus líneas de investigación y experiencia, proponiendo acciones e identificando los principales retos para la construcción de ciudades más resilientes y sostenibles.
Conocimiento para la construcción de rutas de transformación urbana sostenible y resiliente
Panel de discusión
26 de mayo de 2022, 8:30 hrs

Economista egresado de la UNAM con estudios de maestría en “Economía Ecológica y Gestión Ambiental” y de doctorado en “Ciencias Ambientales” por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es investigador titular de tiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel 2; miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias; y miembro del Comité Ejecutivo del PRONACE “Sistemas SocioEcológicos y Sustentabilidad” del CONACYT. Fue autor líder en el 5to informe del IPCC y revisor-editor del capítulo 6, volumen 2, del 6to Informe del IPCC. Participó en el Comité Científico Asesor que impulsó la elaboración de la “Agenda Global de Investigación y Acción en Ciudades y Ciencia del Cambio Climático” publicada por el World Climate Research Programme (2019). Ha coordinado o participado en diversos reportes internacionales como GEO for Cities y El Peso de las Ciudades en América Latina y el Caribe, ambos del PNUMA.
Gian Carlo Delgado Ramos
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México

Participantes
Louise Guibrunet
Instituto de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México
Louise estudió Ciencias Políticas (licenciatura), planeación urbana (maestría) y sustentabilidad del uso de recursos naturales (doctorado) en Reino Unido. Su tesis doctoral exploró el papel de los trabajadores informales (voluntarios, pepenadores, recicladores) en la sustentabilidad del manejo de residuos sólidos de la CDMX. Después de un posdoc en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (UNAM, campus Morelia) donde trabajó el tema de los múltiples valores de la naturaleza desde una perspectiva de justicia ambiental, fue contratada como investigadora en el Instituto de Geografía (UNAM) para desarrollar una línea de investigación en geografía urbana enfocada al metabolismo urbano de alimentos de la Ciudad de México. Su proyecto de investigación actual se enfoca a documentar las cadenas de suministro que alimentan a la Ciudad de México, así como sus impactos ambientales y sociales en distintos territorios dentro y fuera de la Ciudad.

Helda Morales
Agricultura, Sociedad y Ambiente
El Colegio de la Frontera Sur
Helda Morales nació en Guatemala, donde estudió biología. Hizo estudios de maestría en Costa Rica y de doctorado en ecología en la Universidad de Michigan. Es investigadora de El Colegio de la Frontera Sur en México, donde coordina el grupo “Masificación de la agroecología”, y LabVida, un programa de formación a docentes en agroecología y soberanía alimentaria. Es fundadora de la Red Internacional de Huertos Educativos y de la Alianza de Mujeres en Agroecología, y editora asociada de la serie “Advances in Agroecology” de Routhlege y de Agroecology and Ecosystem Services de Frontiers. En este simposio compartirá experiencias de investigación en agroecología urbana en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Iriana Zuria Jordán
Centro de Investigaciones Biológicas
Iriana Zuria Jordán
Bióloga egresada de la UNAM con estudios de maestría en “Ecología Marina” por el CICESE y de doctorado en “Ecología” por la University of Maryland, EUA. Es profesora-investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones Biológicas, del Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel 2. Sus proyectos de investigación están relacionados con el impacto de las actividades humanas sobre la fauna silvestre, principalmente con aves y en las áreas de Ecología Urbana, Agroecología, Manejo de Recursos Naturales, Educación Ambiental y Sustentabilidad, Conservación Biológica, entre otras. Ha publicado más de 100 trabajos a nivel nacional e internacional.

Modera:
Martha Bonilla Moheno
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Instituto de Ecología, A.C.
Bióloga y doctora en Estudios Ambientales. Investigadora Titular en la Red de Ambiente y Sustentabilidad en el Inecol (Xalapa). Está interesada en temas relacionados con el cambio global. Su investigación busca identificar los factores que influyen en el cambio de uso y cobertura del suelo a distintas escalas, con énfasis en el impacto que tienen los humanos como promotores de cambio en los ecosistemas. Además, está interesada en identificar las barreras ecológicas que impiden la recuperación de los bosques y, a través de la restauración, buscar mecanismos que permitan que este proceso ocurra o lo aceleren, favoreciendo la presencia de especies arbóreas.
