top of page
Ecología y evolución en el Antropoceno

En el panel de “Ecología y Evolucion en el Antropoceno”, contaremos con 4 expertos que discutirán los grandes cambios que están sufriendo los organismos y ecosistemas, tanto acuáticos como terrestres, en la época actual. Abordaremos primeramente el papel de los microorganismos, como reguladores de todos los ciclos biogeoquímicos de los cuales depende la vida, en los sistemas acuáticos conservados y alterados. Posteriormente, abordaremos la respuesta de la fauna y de la flora en términos tanto ecológicos (v.gr. defaunación) como evolutivos (v.gr. adaptaciones), para finalmente reflexionar sobre los nuevos enfoques de investigación en Ecología necesarios para establecer e interpretar los nuevos patrones emergentes. Por ejemplo, investigaciones con enfoques globales, con grandes bases de datos (big data), sobre conectividad biológica, migraciones, etc. 

Ecología y evolución en el Antropoceno

Panel de discusión

24 de mayo de 2022, 8:30 hrs

Obtuvo la licenciatura como bióloga, la maestría en ciencias y el doctorado en ecología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente obtuvo 2 posdoctorados bajo la tutela del Dr. Richard Lenski (Universidad de California, Michigan State University). Actualmente es Investigador Titular C del Instituto de Ecología (UNAM) y es SNI nivel III. Su área de trabajo es la Ecología Evolutiva y la Evolución Molecular de los Microorganismos y trabaja con la pregunta: ¿porqué hay tantas especies?. Es decir, cuales son los procesos que separan a los organismos que forman poblaciones hasta convertirlos en especies, y el como varias especies similares pueden coexistir en un sitio particular. Entre su vasta producción científica se encuentran 125 Artículos de investigación publicados en revistas arbitradas internacionales (con más de 7000 citas), 40 Capítulos en libros, un libro coeditado y dos textos de biología para preparatoria, entre otros. Sus numerosas distinciones incluyen una fellowship de la fundación MacArthur, el Premio Nacional de Conservación (SEMARNAT), el Premio VW por amor al planeta, el premio Aldo Leopold fellowship (Instituto Woods de Stanford), el “environmental stewardship” (Sociedad científica de estudios de agua dulce). Actualmente es miembro internacional honorario de la American Academy of Arts and Sciences.

Valeria Souza Saldivar

Instituto de Ecología

Universidad Nacional Autónoma de México

Participantes

Claudia Patricia Ornelas García

Instituto de Biología

Universidad Nacional Autónoma de México

Obtuvo la Licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma de Querétaro y el Doctorado Europeo en Biología de la Conservación por la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha realizado Posdoctorados en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y en el Instituto de Biología de la UNAM, en donde actualmente es Investigadora Titular A y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su línea de investigación se centra en la sistemática y biología evolutiva de peces de agua dulce y en particular se ha enfocado en estudiar los mecanismos que promueven la evolución molecular y fenotípica en escenarios de divergencia adaptativa. En el laboratorio se tienen diversos organismos modelo, siendo de mayor interés la especie Astyanax mexicanus, incluyendo tanto a las poblaciones de superficie como de cuevas, así como otras especies del género de México y Centro América, abordando preguntas de investigación que van desde su sistemática, historia evolutiva, reproducción, evolución de caracteres complejos, evolución morfológica, entre otras. Entre su producción científica se cuenta con 27 artículos en revistas indizadas, 3 libros coeditados, y 6 capítulos de libro.

Juan Servando Nuñez Farfán

Instituto de Ecología

Universidad Nacional Autónoma de México

Es investigador del Instituto de Ecología UNAM en donde dirige el laboratorio de Genética Ecológica y Evolución. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y se dedica al estudio de la evolución en acción, analizando tanto la estructura genética como la diferenciación fenotípica. En síntesis, la selección natural y la adaptación. En cuestiones de ecología evolutiva aplicada, analiza la estructura genética de las especies en condiciones naturales y alteradas. Tal es el caso de los estudios sobre el efecto de la fragmentación de la selva tropical en la estructura genética de diversas especies en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, y de especies de manglar a lo largo de las costas de México.  En la docencia, a nivel licenciatura, imparte la materia de Evolución, el taller Selección Natural y Adaptación Genética de la Fragmentación del Hábitat y la materia Métodos de Investigación Experimental, mientras que a nivel posgrado imparte la materis Genética Cuantitativa y Ecológica.

Alberto Ken  Oyama Nakagawa 

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia

Universidad Nacional Autónoma de México

Ken Oyama es biólogo y maestro en ciencias egresado de la UNAM. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Kyoto, Japón. Es investigador Titular C de tiempo completo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Sus áreas de investigación son la ecología molecular y la biología de la conservación. Forma parte del claustro de investigadores del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE). Ha publicado más 200 artículos de investigación en revistas científicas con arbitraje internacional. Ha sido presidente de la Sociedad Botánica de México A.C. y es miembro fundador de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, que presidió entre el 2009 y el 2011. Fue el director fundador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (hoy Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad)-UNAM, director fundador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia-UNAM, Secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM (2015-2021) y actualmente es integrante de la H. Junta de Gobierno de la UNAM.

Modera:

Mariana Yólotl Alvarez Añorve 

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida

Universidad Nacional Autónoma de México

Es Bióloga y Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.  Realizó el posdoctorado en la Universidad de Minnesota (USA). Desde el 2013 se incorporó al Sistema Nacional de Investigadores y a la planta académica de la UNAM, en donde ha participado en la creación de dos nuevas Licenciaturas (Licenciatura en Ecología y Licenciatura en Ciencias Agroforestales). Su investigación se centra en la Ecología funcional de comunidades tropicales (plantas y animales), con mayor énfasis en los árboles, así como en el estudio de técnicas que permitan caracterizar el estatus funcional de dichas comunidades de forma rápida y a grandes escalas espaciales.

bottom of page