top of page
Los retos y oportunidades para la conservación de la biodiversidad

La pérdida de la biodiversidad es una de las expresiones más evidentes de la actual crisis ambiental global. Por ello, en las últimas décadas ha habido un esfuerzo creciente en identificar y entender los agentes biofísicos, sociales y económicos causantes de la pérdida de genes, poblaciones, especies, clados y ecosistemas. Por la magnitud y extensión del problema, los pronósticos sobre las consecuencias de la perdida de biodiversidad para el funcionamiento planetario y la viabilidad de las sociedades humanas son muy preocupantes. Es urgente encontrar vías socioecológicas que eviten la pérdida de biodiversidad, diseñando y efectuando acciones para conservarla de una manera efectiva. En este panel de discusión participarán cuatro de las investigadoras e investigadores con más conocimiento sobre el tema de conservación de biodiversidad en México. Desde diferentes aristas, discutirán preguntas tales como ¿cómo identificar y atender los agentes críticos del cambio de la biodiversidad?¿qué componentes de la biodiversidad debemos favorecer y conservar: la diversidad de especies, la diversidad de funciones, o la diversidad de historias evolutivas? ¿porqué a pesar del enorme conocimiento que tenemos sobre la biodiversidad tal conocimiento no ha llevado a su uso racional?¿qué ha fallado en la academia para concientizar a la sociedad sobre la importancia de la biodiversidad para el planeta y la vida de los seres humanos? ¿cómo informar y mover la acción hacia la conservación de la biodiversidad? Abordando este tipo de preguntas, el panel buscará plantear acciones que transformen las visiones persistentes sobre una naturaleza inagotable hacia visiones y normas sociales vinculadas con el cuidado de la biodiversidad en el marco del desarrollo sustentable.

Los retos y oportunidades para la conservación de la biodiversidad

Panel de discusión

22 de mayo de 2022, 17:40 hrs

La Dra. Balvanera se formó en biología, etnobotánica y ecología. Es Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM. Analiza los vínculos entre la naturaleza y el bienestar humano a escalas globales y locales. Co-coordinó la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad, el comité científico del Programa de Cambios en los Ecosistemas y Sociedad (PECS), y equipo de servicios ecosistémicos para el monitoreo global de la biodiversidad (GEOBON). Es co-presidenta de la evaluación sobre valores de la naturaleza para la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Es editora en jefe de la revista Ecology and Society.

Patricia Balvanera Levy

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

Universidad Nacional Autónoma de México

Participantes

Claudia Moreno

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Es Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana, y Doctora en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto de Ecología, A.C. Es profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde imparte clases en la Licenciatura en Biología y en los posgrados en Biodiversidad y Conservación. Su trabajo está enfocado en entender cómo se distribuye la diversidad de especies, cuáles factores la determinan, y cuál es el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad. Ha trabajado principalmente con vertebrados e insectos, en distintos ecosistemas y escalas espaciales. Es miembro del SNI nivel III.

Carlos Galindo Leal 

Director General de Comunicación de la Ciencia

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

• Director General de Comunicación de la Ciencia, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad desde 2008.
• Licenciatura en Biología: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (1975-1979)
• Maestría en Ciencias y Doctor en Filosofía (1980-1991) en la Universidad de Columbia Británica, Canadá.
• Investigador en el Center for Applied Conservation Science de la Universidad de Columbia Británica (1991-1993).
• Director de Conservación Tropical para el Center for Conservation Biology, Universidad de Stanford, California (1994-2000)
• Director del Estado de las Ecorregiones Prioritarias, Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, Washington, D.C.
• Ha publicado artículos científicos, más de 100 artículos de divulgación y una decena de libros, como “Mexicanos por naturaleza” y “Migración Monarca”.

Enrique Martínez Meyer 

Instituto de Biología

Universidad Nacional Autónoma de México

Enrique Martínez Meyer es biólogo y maestro en ciencias por la UNAM, y doctor en Geografía por la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Desde 2002, es investigador en el Instituto de Biología, UNAM. Sus áreas de investigación se enmarcan en la Ecología Geográfica, buscando entender la interacción de las especies con el medio ambiente y cómo las alteraciones ambientales afectan la biodiversidad. Actualmente es miembro del SNI Nivel 3, miembro del Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico sobre Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad, presidente de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. y vice-presidente del comité científico del Global Biodiversity Informatics Facility.

Modera:

Julieta Benítez-Malvido 

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

Universidad Nacional Autónoma de México

Bióloga por la UAM-Iztapalapa, maestra en ciencias por Universidad de Durham y doctorado en la Universidad de Cambridge. Es investigadora en la UNAM desde 1996. Su investigación, principalmente, se ha enfocado en comprender y demostrar como las perturbaciones humanas impactan diferentes procesos ecológicos en los bosques tropicales de México y del Amazonas Central, a corto, mediano y largo plazo. En la actualidad su investigación se ha enfocada al impacto de la pérdida de hábitat sobre las interacciones planta-enemigos naturales, planta-animal y animal-animal. Es miembro del SNI nivel III.

bottom of page