El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-844
ID:
Diversidad microbiana y procesos ecoenzimáticos ¿Cómo afecta estos factores el CCUS con fines agrícolas?
Brenda Amairani Baca Patiño
La intensificación agrícola ha generado la modificación de la estructura de la superficie terrestre, a través del cambio de cubierta y uso del suelo (CCUS), perturbando los principales ciclos biogeoquímicos y eliminando especies en los ecosistemas (Vitousek et al., 1997). Además, esta intensificación impacta negativamente en la microbiota del suelo, principalmente en su diversidad y sus funciones, siendo estos los reguladores clave de los procesos de disponibilidad de nutrientes en agroecosistemas. Michoacán es el principal productor de aguacate, un cultivo de interés económico elevado, que se concentra en una zona denominada como la franja aguacatera. Uno de los problemas asociados a este cultivo es la conversión de bosques a huertas, afectando procesos fundamentales como los ciclos biogeoquímicos (Kochtcheeva & Singh,2002). Sin embargo, aún no existen estudios que permitan entender cómo el CCUS modifica la diversidad microbiana edáfica y las funciones que esta desempeña para regular los ciclos biogeoquímicos en la franja aguacatera. Se tiene como objetivo analizar cómo el CCUS de bosques nativos a huertas de aguacate y el manejo agrícola (orgánico y convencional) modifican la actividad ecoenzimática en los suelos y la diversidad microbiana edáfica. La hipótesis es que el CCUS seguido de un manejo agrícola orgánico favorecerá la diversidad microbiana y las condiciones para la activación de las eco-enzimas necesarias para la mineralización de nitrógeno y fósforo. Mientras que el CCUS seguido de un manejo agrícola convencional tenderá a generar efectos contarios. Los métodos se basaron en la cuantificación de actividades eco-enzimáticas potenciales y en la secuenciación masiva de librerías de amplicones 16SrARN e ITS. Como resultados preliminares observamos que la microbiota edáfica de las huertas de aguacate disminuye su actividad ecoenzimática para la mineralización de compuestos lignificados (polifenoloxidasa), compuestos ricos en nitrógeno (n-acetilglucosaminidasa) y compuestos ricos en fósforo (fosofodenoesterasa y fosfomonoesterasa) en comparación con la microbiota edáfica del bosque. En los cultivos los microorganimos invierten en la producción de betaglucosidasa para poder degradar celulosa que es una de las fuentes para obtener carbono. La descomplejización de los ecosistemas en pro del uso agrícola muestra una tendencia a reducir las tasas de actividad eco-enzimáticas que se vinculan con el ciclaje de N y P. Finalmente es necesario señalar que necesitamos estudios que nos permitan generan estrategias para frenar la frontera agrícola y al mismo tiempo transitar hacia una producción de alimentos más sana y sostenible que sean la base de una sola salud planetaria (Zinsstag et al., 2011).
Palabras clave:
CCUS, suelo, diversidad microbiana, procesos ecoenzimáticos, manejo agrícola