El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-972
ID:
¿Cómo afecta el disturbio antropogénico a las poblaciones de cactáceas? El caso de Neolloydia conoidea
José María Casanova Celis
Las cactáceas presentan adaptaciones e interacciones que les permiten habitar ambientes limitantes como zonas áridas, sin embargo, tales adaptaciones les confieren bajas tasas de crecimiento y de reclutamiento. Adicionalmente, existen factores extrínsecos como el Disturbio Antropogénico Crónico (DAC) que pueden limitar la abundancia y diversidad de algunas especies. En el Semidesierto Queretano-Hidalguense (SQH), una zona con alta diversidad de cactáceas, el DAC ha sido generado por el desarrollo de ganadería, de pastoreo y del cambio de uso de suelo, por ejemplo, para la extracción de materiales de construcción, derivando en la degradación de su ambiente. En este trabajo se determinó el nivel del DAC in situ en el ejido Agua del Ángel, Cadereyta De Montes, Querétaro y se analizó su efecto sobre una población de Neolloydia conoidea. Para ello, se calculó un Índice de Disturvbio (D) que toma en cuenta tres principales agentes de disturbio: actividades humanas, ganadería y deterioro del hábitat. Además, se hizo un censo a la población, en donde se registró la talla de los individuos y se calculó la densidad poblacional. Obtuvimos un valor promedio del índice D=50.1, ± 15.1 DE, el cual se considera como un nivel de disturbio intermedio y los agentes que más contribuyen a este valor son las actividades humanas y la ganadería. Se observó que la herbivoría por ganado caprino reduce la cobertura y aumenta la mortalidad de individuos. La densidad poblacional es relativamente baja 0.285/m^2 y la herbivoría puede causar su reducción. Existen otros efectos indirectos del DAC que pueden incidir negativamente en la población; el forrajeo y las excretas de ganado propician comparación y cambios químicos en el suelo, mientras que el macheteo y la generación de nuevos caminos antropogénicos afectan el establecimiento de cactáceas con interacciones nodriza-protegido. Además, el DAC puede cambiar la composición y la abundancia de polinizadores, por lo que el éxito reproductivo de N. conoidea puede tender a reducirse. Algunos atributos poblacionales de N. conoidea pueden estar siendo afectados por el DAC, sugiriendo que aquellas especies vegetales de zonas áridas con fisiología similar también podrían experimentar cambios en sus procesos demográficos. La evaluación del grado de disturbio, de la resiliencia poblacional y de las implicaciones de cada elemento del DAC resultan indispensables para conocer su efecto en las especies de Cactaceae. El DAC genera cambios drásticos a largo plazo en las comunidades vegetales del SQH y en la disponibilidad de los recursos ambientales.
Palabras clave:
Degradación, Disturbio, Sobrepastoreo, Poblaciones, Zonas áridas