top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-113

ID:

Interacciones planta-insecto en Passiflora foetida, una especie no nativa de las dunas costeras de Yucatán

Emiliano Sosa-Soltero

El éxito reproductivo de las plantas con flores puede ser afectado por la variación en la contribución de los distintos polinizadores a la polinización, lo cual, a su vez podría ocasionar escenarios de limitación de polen (en cantidad y/o calidad). La florivoría también puede afectar la reproducción si el daño causado por florívoros comprometiera la producción de frutos y semillas. Passiflora foetida, reportada como una especie no nativa en la Península de Yucatán, resulta un modelo idóneo para el estudio de estas interacciones bióticas ya que aún se conoce muy poco sobre su ecología reproductiva en ecosistemas costeros.

A fin de conocer más sobre la ecología reproductiva de esta especie, se analizaron las interacciones con visitantes florales en una población de duna costera al norte de Yucatán. Se identificó a los polinizadores y se evaluó su grado de contribución a la polinización, así como la existencia de limitación por polen. Además, se identificó a los florívoros y el grado de daño que causan, al igual que su posible efecto sobre la producción de frutos.

Para identificar polinizadores y florívoros se observaron visitantes florales. Para la eficiencia de polinización se analizó el número de granos de polen depositados por única visita. La limitación por polen se evaluó a través de la producción de frutos y semillas en un experimento de suplemento polínico, así como de la relación entre la cantidad y la calidad del polen transferido por los polinizadores. En la florivoría, se estimó la frecuencia de daño en individuos, flores y botones y el nivel de daño en la flor, así como su efecto sobre la producción de frutos.

Se determinó que Apis mellifera y Xylocopa mexicanorum son los polinizadores más frecuentes, mientras X. mexicanorum parece ser el más eficiente. Existe un escenario de limitación por polen posiblemente asociado a la transferencia de polen de baja calidad. Se registraron niveles variables de daño por florivoría (30%-100%), y su frecuencia en la población fue en general baja, siendo Agraulis vanillae (Lepidoptera) el florívoro más común.

Los resultados revelan que las flores de P. foetida en la población estudiada son visitadas por un polinizador nativo y uno no nativo, así como por florívoros. El análisis del papel ecológico de estos visitantes resulta fundamental para tener un mejor entendimiento de su efecto sobre la adecuación de esta especie en los ambientes de duna costera de Yucatán.

Palabras clave:

Passiflora foetida, polinizadores, eficiencia de polinización, limitación de polen, florivoría.

Autor(a) principal:

bottom of page