El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-7
ID:
Biodiversidad arbórea y arbustiva de San Pedro Sula en primer anillo de circunvalación
Juan Carlos López Pineda
Introducción/Antecedentes/Justificación
En Honduras no se han realizado estudios de Biodiversidad en las ciudades, este se realizó en San Pedro Sula, en el anillo de circunvalación noroeste, en un espacio de 52 hectáreas. San Pedro Sula es la segunda ciudad de importancia en Honduras, para la ciudad es importante poder disponer de un estudio de biodiversidad urbana, que pueda orientar su política ambiental urbana.
Objetivos/Hipótesis
El objetivo ha sido determinar la biodiversidad arbórea y arbustiva urbana en el perímetro del primer anillo de circunvalación por medio de índices de biodiversidad y contrastar la situación de las areas verdes en dos momentos 2004 y 2020, evaluando también los conocimientos, actitudes y prácticas correctos e incorrectos que tienen la población de la ciudad con respecto a la biodiversidad. Como hipótesis explicativa de trabajo, se tuvo que “Existe biodiversidad arbórea y arbustiva en la sección señalizada en el área noroeste dentro de Avenida Circunvalación, el cual es menor que la de un bosque de pino encino y un bosque tropical lluvioso”.
Métodos
Los métodos que se usaron en este proceso investigativo fueron:
1) Revisión y análisis documental.
2) Inventario de especies arbóreas y arbustivas.
3) Análisis espacial de cobertura vegetal en dos cortes 2008 y 2021.
4) Cálculo de índice de biodiversidad alfa de Shannon.
5) Levantamiento de una Encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre biodiversidad con valor estadístico a nivel municipal.
Resultados
Se identifico: 1) En el inventario se identificó que existen a nivel arbóreo 40 especies exóticos vs 30 nativas, el inventario arbustivo se encontró la presencia de 14 especies exóticas y 5 nativas; 2) Se reporta un incremento de 1.60 Ha entre 2008 y 2021, producto del crecimiento vegetativo de las copas de árboles y arbustos; 3) El índice de biodiversidad de Shannon fue de 3.30 para la biodiversidad arbustiva y 2.34 para los arbustos; 4) Los jóvenes exhiben mayores conocimientos, actitudes y prácticas correctas en biodiversidad.
Implicaciones/Conclusiones
Se concluye que la biodiversidad urbana es mayor que la de un bosque de pino-encino, pero menor que la de un bosque latifoliado, sus servicios ecosistémicos son la base para la adaptación urbana al cambio climático basado en ecosistemas, por lo tanto, debe de permear la política pública y especialmente la planificación ambiental de la ciudad.
Palabras clave: