top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-946

ID:

Modelo ecológico-evolutivo para el manejo integral del barrenador Hypsipyla grandella en cultivos forestales de Meliáceas.

Abraham Carrizosa Valdez

El gusano barrenador Hypsipyla grandella (Zeller) es el principal factor que limita el cultivo y desarrollo de algunas especies de la familia Meliaceae, siendo la caoba y el cedro rojo consideradas como maderas con importancia económica las principales afectadas; generando árboles con malformaciones y de menor calidad. En un estudio realizado en el año 2012, se reportó que el porcentaje promedio de la presencia del gusano barrenador a nivel nacional es del 80.5%; haciendo notar además que en algunas de las poblaciones estudiadas el porcentaje de infestación ha llegado a ser hasta del 100%. En este trabajo de investigación se propone un modelo integral ecológico-evolutivo para encontrar las áreas y etapas más susceptibles de la especie para su manejo.

Los objetivos principales de este trabajo son desarrollar el modelo ecológico-evolutivo para el manejo integral de H. grandella en cultivos de Meliáceas en México y elaborar el modelo de nicho ecológico potencial para la misma especie. En este estudio, se analizaron fragmentos del gen COI del ADN mitocondrial de 163 individuos de 8 poblaciones de 4 estados de la República Mexicana con las técnicas estandarizadas que se utilizan en biología molecular; se modeló el nicho y se determinaron las características ecológicas del organismo por medio de revisiones bibliográficas.

Recopilando la información y observando los resultados moleculares, se establece que la especie es potencialmente dañina gracias a las características ecológicas de dispersión y de su ciclo de vida; pero, tomando en cuenta los rasgos evolutivos, los coeficientes de diversidad genética de Hypsipyla grandella son bajos (0.1495) comparándolos con otras poblaciones de lepidópteros problema en diversos cultivos, y los valores de flujo génico (Nm) son altos aproximadamente de 2.84; lo que sugiere poca estructura genética y geográfica, evidenciando la alta movilidad de la especie como una de las razones por las cuales deber haber especial atención en el manejo de la plaga. Se generó una red con 10 haplotipos formando una estrella, donde 9 de ellos parten de un solo haplotipo ancestral separados únicamente por un solo evento mutacional. Los rasgos en la parte ecológica sugieren es una especie con implicaciones ecológicas importantes al tener una baja tasa de mortalidad y un complejo ciclo de vida lo que la hace altamente dispersable y con tasas de reproducción altas. Todo este conocimiento será útil para identificar las áreas de mayor susceptibilidad de la especie plaga y, posteriormente, lograr un manejo integral de esta problemática.

Palabras clave:

ecológico-evolutivo, Hypsipyla, barrenador, Meliáceas, modelo

Autor(a) principal:

bottom of page