El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1055
ID:
Estequiometría Ecologica: un regulador de la descomposición de la MO en suelos agrícolas.
Jose Alberto Moron Cruz
Una estrategia que se ha planteado en los últimos años para reducir la degradación de los suelos asociada a la agricultura es utilizar prácticas agrícolas orgánicas. La aplicación de MO, una practica común en este tipo de manejo, mejora las características físicas y químicas del suelo, así como biológicas estimulando el crecimiento de las comunidades microbianas encargadas de la descomposición por medio de procesos enzimáticos. La descomposición de la MO se lleva a cabo principalmente mediante procesos catalizados enzimáticamente: la despolimerización y la mineralización, los cuales son los reguladores de la velocidad de descomposición de MO. Sin embargo, debido a que la MO es una mezcla heterogénea de moléculas orgánicas con diferentes formas químicas y por lo tanto con cocientes estequiométricos variables, que afectan la velocidad de descomposición, su aplicación generalmente provoca cambios en la composición de la comunidad microbiana, lo cual afecta la descomposición de la MO. El presente trabajo tiene como objetivo identificar el efecto de la calidad química y estequiometría C:P en fertilizaciones sobre los procesos de descomposición de la MO y la diversidad microbiana. Para lo cual, se realizó un análisis experimental con suelos tipo Andosol con manejo agrícola orgánico. Se realizó una incubación de suelo durante 37 días poniendo a prueba 5 diferentes fertilizaciones (control (C), RNA (R), Glucosa 6P (G6P), R+G6P y G6P + glucosa (G6P+)) y se analizó el efecto de las fertilizaciones en variables biogeoquímicas (nutrientes disueltos y microbianos (C, N y P)), enzimáticas (cinéticas de las enzimas fosfomonoesterasa, fosfodiesterasa, b-glucosidasa y n-acetilglucosaminidasa), composición de la comunidad microbiana (bibliotecas de amplicones 16sRNA). Se realizaron análisis estequiométricos del cociente umbral elemental (Threshold element ratio; TER) para identificar si las fertilizaciones utilizadas provocaron limitación por algún nutriente específico C, N y P. Los resultados nos mostraron que el tratamiento que tiene una composición estequiométrica basada en los requerimientos de la comunidad microbiana (G6P+G) fue el tratamiento que mayor respiración celular presentó. Adicionalmente, fue el tratamiento con mayor actividad enzimática vinculada a los procesos de liberación de P. Los tratamientos G6P y G6P+R provocaron una mayor acidificación del suelo, así mismo se observó una menor síntesis de enzimas, además de que se identificaron menor número de Phyla presentes. Nuestros resultados muestran que la estequiometría de la fertilización utilizada en el experimento modifica la composición de la comunidad microbiana edáfica y la actividad enzimática; por lo tanto modifica los procesos biogeoquímicos.
Palabras clave:
Estequiometría, actividad enzimática, agricultura, microorganismos