El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-170
ID:
La transformación del Istmo Oaxaqueño - Intervenciones de desarrollo y su impacto en la dinámica agropecuaria y de urbanización
Leonardo Calzada
El Istmo Oaxaqueño ha estado sujeto, desde el Porfiriato, a sucesivas intervenciones de desarrollo. Éstas han impactado las dinámicas socioterritoriales y la vida de los habitantes, al modificar los vínculos con mercados nacionales y globales, las prácticas agrícolas, el acceso a trabajo asalariado y la expansión urbana. No obstante, en la región aún persisten áreas importantes de vegetación bien conservada.
Analizamos las interacciones entre intervenciones de desarrollo, organización social y dinámica de cambio en el uso de suelo (CUS) en dos municipios del Istmo oaxaqueño a lo largo de tres décadas.
Desarrollamos un análisis de teledetección (1985-2015) para examinar el CUS y modelamos su relación con un conjunto de factores biofísicos y socioeconómicos. Además, exploramos las visiones y la organización social alrededor del control territorial, mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a comuneros y ejidatarios, entre 2017 y 2018.
Durante el periodo analizado se deforestaron 10,548 ha, particularmente de selva baja caducifolia (SBC) debido a la expansión agrícola (7,785 ha) y a la urbanización (1,373 ha). La temperatura, la precipitación, el tipo de suelo, la pertenencia a determinado núcleo agrario y la cercanía a zonas agrícolas preexistentes tuvieron un efecto significativo en la expansión agropecuaria y urbana durante todo el periodo. Pero, hacia el final del mismo, variables asociadas al modelo agroindustrial influyeron en la expansión agrícola, mientras que la distancia a aerogeneradores se asoció con la expansión urbana. La SBC también presentó una recuperación promedio de 400 ha por década. Ésta se debe parcialmente a la persistencia de prácticas agrícolas tradicionales, que permiten procesos de sucesión y la coexistencia de acahuales de diferentes edades. Se producen así paisajes multifuncionales con un elevado potencial para la conservación, que sustentan también el bienestar de las comunidades locales. Aunque las intervenciones de desarrollo impulsan el CUS, paradójicamente también han reducido la presión sobre las tierras al incrementar el acceso a empleo remunerado. La conservación de la vegetación también se asocia con la existencia del manejo colectivo del territorio y una visión compartida de la importancia del bosque.
Estas interacciones mantienen un equilibrio delicado entre pérdida y regeneración de la vegetación. La región enfrenta otra ola de intervenciones que puede trastocar esta dinámica. Las transformaciones a futuro dependen de la persistencia de la organización social, de las prácticas agrícolas tradicionales y de la eventual reintegración de los jóvenes a las actividades primarias ante el envejecimiento de comuneros y ejidatarios.
Palabras clave:
Intervenciones de Desarrollo; Deforestación; Bosque tropical; Uso de suelo; Dinámica agropecuaria