El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-569
ID:
Resiliencia, cambios en diversidad y composición taxonómica en bosques templados y tropicales de México durante el Holoceno Tardío
Blanca Lorena Figueroa Rangel
Entender los factores involucrados en la resiliencia de los ecosistemas forestales es crucial para determinar su respuesta futura a perturbaciones ambientales, en particular al cambio climático. La escala temporal que comprende el estudio de la resiliencia en bosques invoca el uso de técnicas paleoecológicas que permitan reconstruir cambios en diversidad y en composición taxonómica a lo largo de décadas, siglos y milenios, así como las respuestas de la vegetación a cambios impuestos por el ambiente pasado.
Lo anterior motivo al planteamiento de los siguientes objetivos: i) conocer los cambios en diversidad y composición taxonómica de bosques templados y tropicales ocurridos durante las anomalías climáticas del Holoceno Tardío como el Periodo Cálido Medieval (~800-1200 años Era Común) y la Pequeña Edad de Hielo (~1350-1850 años Era Común); ii) estimar la resiliencia de estos bosques mediante las tasas de cambio, calculadas después de ocurrida una perturbación.
El presente trabajo incluyó la base de datos palinológicos de 8 sitios recuperados de agujeros forestales, lagos y lagunas; 5 pertenecen a bosques templados (bosques mesófilos de montaña, bosques de Pinus y bosques mixtos: Pinus-Quercus-Abies y Pinus-Quercus-Carpinus) y 3 sitios a bosques tropicales (manglar, bosque tropical seco y bosque tropical húmedo).
El análisis consistió en la estimación de diversidad taxonómica mediante los números de Hill (N0, N1 y N2); cambios temporales en composición taxonómica mediante la estimación de disimilitud con la distancia cordal entre pares de muestras adyacentes y su relación con la diferencia temporal entre ellas; comparación de cambios en abundancia de los taxones dominantes mediante valores de Z; las tasas de cambio mediante el porcentaje de polen fósil del componente arbóreo antes y después de una perturbación.
Los resultados indican que los bosques tropicales fueron mas diversos que los templados; el bosque tropical húmedo, fue el mas diverso de todos los sitios estudiados seguido por el bosque tropical seco; el menos diverso fue el bosque de Pinus. La mayor tasa de cambio ocurrió durante la Anomalía Climática Medieval con el bosque de Pinus-Quercus-Carpinus presentando los cambios en composición taxonómica más altos, seguida por un bosque mesófilo de montaña; mientras los más bajos fueron para los bosques tropicales. La mayor resiliencia estuvo asociada a sitios con mayor diversidad taxonómica previos a una perturbación.
Palabras clave:
anomalía climática, números de Hill, paleoecología, polen fósil, resiliencia.