top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-706

ID:

Comparación de datos climáticos para la distribución de Pinus cembroides en el Noreste de México

M. en C. Julio Nemorio Martínez Sánchez

La distribución espacial de los ecosistemas es un tema central para la conservación de la biodiversidad. Esta distribución espacial se basa en modelos de distribución de especie, los cuales permiten predecir la distribución potencial de una especie a partir de variables climáticas. Se ha observado que dependiendo de la fuente de datos climáticos y el tipo de modelo de distribución utilizado, la distribución potencial de una especie puede verse modificada.


Pinus cembroides (Pc) es una de las especies de pino de mayor distribución en México y una de las más resistentes a la sequía. Esta especie está adaptada a diferentes climas y topografías de la Sierra Madre Oriental, lo cual permite analizar esta especie como caso de estudio.


El objetivo de este trabajo es establecer y comparar las áreas de distribución potencial de Pc basadas la ocurrencia de las poblaciones en el Noreste de México y en diferentes fuentes de datos climáticos.


Se calculó la distribución potencial actual de Pc en el Noreste de México utilizando el algoritmo de Máxima Entropía (maxent). Se utilizaron registros de presencia de Pc en el Noreste de México del Inventario Nacional Forestal y del Geoportal de Biodiversidad de CONABIO. Las variables bioclimáticas se obtuvieron de 2 bases de datos diferentes: 1) Worldclim (resolución espacial de 1 km²), y 2) Servicio Meteorológico Nacional (SMN, resolución de 27.5 km²) para los períodos históricos de 1970 – 2000 y 1981 – 2010, respectivamente.


Con la finalidad de conocer diferencias entre las bases de datos climáticas, se calculó la colinearidad de las variables bioclimáticas utilizando el método de Variance Inflation Factor (VIF). Aunque con algunas diferencias, se detectó que, en ambas bases de datos, las variables sin colinearidad se encuentran relacionadas a condiciones extremas de temperatura y lluvia (rango diurno de temperatura, isotermalidad, temperatura del trimestre más seco, más húmedo y más frío, lluvia del trimestre más seco, más frío y más cálido). Ya que las variables no colineales son similares en ambas bases de datos, las predicciones de distribución potencial de Pc tienen similitud.


Con esto se concluyen dos cosas sobre la distribución potencial Pinus cembroides en el Noreste de México: (1) aún con las diferentes resoluciones de los datos climáticos, la tendencia de la distribución potencial es similar, y (2) la distribución potencial se encuentra relacionada a condiciones de temperaturas extremas y condiciones secas, lo que la hace una especie resistente a climas extremos.


Palabras clave:

Pinus cembroides, distribución potencial, maxent

Autor(a) principal:

bottom of page