El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-513
ID:
Identificación de áreas de endemismo de las plantas carnívoras del Género Pinguicula (Lentibulariaceae) en México
Claudia Reaño Jiménez
a) Introducción/Antecedentes/Justificación
México es considerado el pricipal centro de diversificación de las plantas carnívoras del género Pinguicula L. (Lentibulariaceae). Su distribución ocurre generalmente sobre los principales sistemas montañosos del país. Aproximadamente el 90% de las especies mexicanas son endémicas y tienen distribución restringida, por lo que presentan un riesgo de extinción significativamente alto. Debido a que no existe registro fósil de este género, las hipótesis sobre su evolución se basan en la distribución geográfica.
b) Objetivo(s)/Hipótesis
Dada su distribución montañosa, se puede hipotetizar la existencia de congruencia en la distribución geográfica de especies presentes en áreas como la Sierra Madre Oriental o el Eje Volcánico Transmexicano. Se propuso identificar los patrones de endemismo de las especies del género Pinguicula en México.
c) Métodos
El sistema de estudio incluyó 51 de las 53 especies reportadas para México. Los registros de presencia se obtuvieron a partir de información de herbarios y bases de datos digitales. Utilizando las variables climáticas y topográficas de ENVIREM, se identificaron las variables que mayormente explican el nicho ecológico y se cuantificó el área de distribución potencial de las especies mediante la herramienta kuenm en R. Para identificar las áreas de endemismo se siguieron dos aproximaciones diferentes. Utilizando las provincias biogeográficas propuestas por Morrone et al. (2017), se realizó un Análisis de Parsimonia de Endemismos en Winclada. Mientras que para el Análisis de Endemicidad se emplearon cuadrículas de tamaño 1°x1° en los programas NDM/VNDM.
d) Resultados
Se obtuvo un total de 18 modelos de nicho ecológico y de distribución potencial. Entre las variables que más contribuyen a explicar la presencia de Pinguicula están el Índice de Humedad Topográfica, Evapotranspiración Potencial Anual y el Índice de Rugosidad del Terreno. La mayoría de las variables climáticas y topográficas identificadas ya han sido relacionadas previamente a la supervivencia de estas especies, debido a las altas demandas fotosintéticas que conlleva el hábito de la carnivoría. La mayor riqueza de especies se concentró principalmente en la Sierra Madre Oriental.
e) Implicaciones/Conclusiones
Se proponen finalmente dos áreas de endemismo para el género, que contienen especies relacionadas filogenéticamente. Estas conforman grupos geográficos que evidencian la radiación adaptativa en Pinguicula. Aunque la distribución restringida de la mayoría de las especies dificultó encontrar congruencia en los rangos de distribución e identificar áreas de endemismo, los resultados de este estudio aportan elementos claves a tener en cuenta para establecer zonas prioritarias para la conservación de Pinguicula.
Palabras clave:
Pinguicula, plantas carnívoras, áreas de endemismo, modelos de nicho ecológico