top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-791

ID:

Evaluación de patrones de disimilitud composicional de líquenes bajo una perspectiva ecosistémica a escala regional

Dolores Angélica Ramírez Peña

México alberga cerca de 3600 especies de líquenes de afinidad neotropical y 1400 de afinidad neártica, lo cual representa 27% de la diversidad de líquenes a nivel mundial. Uno de los ecosistemas que representa una importante confluencia de biotas con ambos tipos de afinidades biogeográficas son los bosques mesófilos de montaña (BMM), para los cuales hay escasos estudios en cuanto a diversidad de líquenes. En este trabajo se analizó la diversidad de hongos liquenizados asociados al BMM de México considerando las propiedades de primer orden (diversidades alfa y beta) y segundo orden (rasgos funcionales y variables ambientales de los sitios) para entender su diversidad taxonómica, funcional y de ambientes ocupados. Para ello se compiló una base de datos considerando estas propiedades de la diversidad de hongos liquenizados asociados a las 13 regiones prioritarias de BMM y se analizó la relación que hay del número la disimilitud de especies en función de la forma de crecimiento, el sustrato, la distancia ambiental entre regiones y con la composición de la flora arbórea a nivel de géneros, utilizando la propuesta de Carvalho. Los resultados muestran que la riqueza de especies de hongos liquenizados asociados al BMM de México es elevada (571 spp) y están representadas todas las formas de crecimiento (costrosos, microfoliosos, macrofoliosos y fruticosos) colonizando diferentes tipos de sustratos (corteza, suelo, rocas y hojas). La única región para la que no se reportaron registros de líquenes fue la región La Sierra Sur de Michoacán y el mayor número de especies (257) se encontró en la región Centro de Veracruz, mientras que el menor número de especies (4) se registró en la región Montañas del Norte y los Altos de Chiapas. Los análisis espaciales mostraron una alta disimilitud en la composición de especies, tanto de líquenes como de árboles; la única relación que se mantuvo a través del análisis fue la de las regiones Sierra Madre del Sur y Franja Neovolcánica de Jalisco y Cuenca Alta del Balsas, lo que sugiere que existe una importante influencia de la vegetación arbórea y las variables ambientales sobre la dinámica de las comunidades liquénicas. Además, es evidente que existen fuertes sesgos de muestreo y vacíos en el conocimiento de hongos liquenizados de México, y en particular en lo concerniente a los BMM, por lo que mayores esfuerzos de muestreo y colecta se requieren para procurar una mejor representación de su diversidad.

Palabras clave:

Atributos funcionales; bosque de niebla; diferencia en la riqueza de especies; remplazo de especies

Autor(a) principal:

bottom of page