top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-753

ID:

Institucionalización de la contabilidad de ecosistemas y su uso en la política ambiental en México

César Edgardo Rodríguez Ortega

La contabilidad de los ecosistemas puede resultar útil en diferentes ámbitos de la política pública nacional. Esta utilidad recorre un espectro que va desde el cumplimiento de los mandatos de leyes específicas, hasta el seguimiento y la evaluación de los compromisos internacionales de los que México es signatario, como es el caso de la Agenda 2030 y las Convenciones sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación, entre otros. No obstante, su aplicación, lejos de centrarse en las atribuciones del sector ambiental, puede y debe extenderse hacia otros sectores que, de manera directa o indirecta, tienen vínculo con los ecosistemas, como son el sector agropecuario, turístico, de desarrollo urbano, de seguridad, comunicaciones y financiero, entre los más importantes. Aunado a ello, su utilidad rebasa al ámbito federal, con claras aplicaciones en los gobiernos subnacionales, los cuales cuentan también con leyes, reglamentos e instituciones y políticas públicas orientadas al cuidado y uso sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.

Para el futuro, la producción de las cuentas de los ecosistemas requerirá de una estructura institucional y normativa que, a través de una sólida gobernanza y en un ambiente de cooperación intersectorial en el que convivan productores y usuarios de la información, garantice su desarrollo metodológico y su generación permanente. El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), coordinado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), se ha consolidado desde su creación como una plataforma propicia para ofrecer información de calidad, pertinente y oportuna que apoya, entre otros ámbitos, la toma de decisiones en la búsqueda del desarrollo nacional. Por lo anterior, se considera que el SNIEG reúne las características necesarias para servir como una plataforma de institucionalización para las cuentas de los ecosistemas nacionales. Específicamente, se sugiere que la creación de un Comité Técnico Especializado, en el seno del Subsistema Nacional de Información Económica, con interacción transversal con otros Comités y Subsistemas, podría representar una opción viable para realizar esta tarea.

En el desarrollo e institucionalización de las cuentas de ecosistemas, la participación del sector académico (con disciplinas no solo de la esfera ambiental) será muy relevante. Sus aportaciones, más allá de la generación y mejora de nuevas metodologías y conceptos, puede incluir la generación de un importante acervo de información que, alineado y estandarizado bajo ciertas métricas, complemente el acervo de la información que aportan las instituciones del gobierno federal y los organismos autónomos.  


Palabras clave:

contabilidad de ecosistemas, política ambiental

Autor(a) principal:

bottom of page