El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1077
ID:
CONTRIBUCIONES DE LA NATURALEZA A LAS PERSONAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIO ECOLÓGICA: EL CASO DE LOS PARQUES NACIONALES DEL CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN
Laura Elisa Quiroz Rosas
Los procesos asociados con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad han alterado y modificado las funciones de los sistemas socioecológicos a escala global. Esta situación ha provocado cambios en la dinámica de la relación sociedad - naturaleza sobre todo en términos del manejo, uso y conservación de los recursos naturales. En este sentido se han desarrollado diversos marcos análiticos que buscan analizar estos impactos desde perspectivas trasndiciplinarias con el fin de generar, por un lado, transformaciones que integren medidas de adaptación y que generen un manejo sustentable de los recursos naturales, y por otro lado, contribuir a la construcción de Ssitemas Socioecológicos (SSE) resilientes y justos.
En síntesis, esta investigación se basa en dos marcos analíticos complemetarios, por un lado el concepto de transformación aplicado a sistemas socioecológicos, el cual se encuentra estrechamente vinculado con el concepto de resiliencia. La transformación se caracteriza como la habilidad de crear integracciones socioecológicas fundamentalmente diferentes, cuando las estrucutras o los cambios ecológicos, económicos o sociales hacen que el sistema actual sea inviable. Ypor otro, el aporte de las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (NCP por sus siglas en inglés) para generar las transformaciones socioecológicas. Las NCP se están constituyendo como una perspectiva análitica para incluir visiones y valoraciones del mundo y de la naturaleza radicalmente diferentes, asociadas a la calidad de vida de las personas, y enfatizando el papel que juega la cultura en la estrucutración de los vinculos entre las personas y la naturaleza.
Específicamente, esta investigación ofrece dos aportes fundamentales: 1.- En términos anaáliticos vincula el rol de las NCP como generadoras de transformaciones socioecológicas cuyas representaciones espacio temporales requieren ser analizadas; y 2.- En términos empíricos caracteriza estas transformaciones para la construcción de la resiliencia. La investigación está basada en un estudio comparativo aplicado en dos parques nacionales que integran el Corredor Biológico Chichinautzín (Parque Nacional El Tepozteco y Parque Nacional Lagunas de Zempoala). Ambos casos cuentan con características socioecológicas diferentes, y con ilustraciones empíricas importantes para analizar el potenial transformador de las NCP hacia SSE más justos, sustentables y resilientes.
Palabras clave:
transformaciones, sistemas socioecológicos, ncp, resiliencia