El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1115
ID:
Enriquecimiento de especies y sucesión natural para la restauración de bosques húmedos de montaña en Chiapas, México
Marisol Martínez Ramos
Los bosques húmedos de montaña (BHM) son ecosistemas particularmente vulnerables al calentamiento global, su disturbio afecta múltiples dimensiones ecológicas, incluyendo los servicios ambientales que proveen. En México durante las últimas seis décadas los BHM del estado de Chiapas, se han fragmentado y reducido en su extensión debido a los cambios en la densidad de la población humana y en los patrones del uso de suelo. Los remanentes de estos bosques presentan un patrón de perturbación de baja intensidad y larga duración, que comprende una mezcla de bosques secundarios intermedios y tempranos (acahuales), matorrales, potreros y campos destinados a la agricultura permanente. Bajo estas condiciones sucesionales, se realizaron ensayos de restauración ecológica, durante los últimos 30 años. El seguimiento de estas investigaciones cobra relevancia al tratarse de sitios especialmente dispersos, comparables bajo condiciones micro-regionales similares. Se contrastan las trayectorias de áreas bajo restauración activa (plantaciones con especies arbóreas nativas), con la información de los sitios aledaños donde la restauración fue pasiva. Se aborda la siguiente pregunta: ¿Qué efectos han podido tener las prácticas de restauración sobre la composición florística, diversidad arbórea, estructura del bosque y atributos del suelo? Planteamos la hipótesis de que las prácticas de restauración modifican la composición florística, estructura forestal y propiedades edáficas de los rodales en que se aplican. Se examinan las relaciones entre atributos del suelo, composición y estructura arbórea de un conjunto de cronosecuencias sucesionales ubicadas en rodales de BHM que fueron perturbados y posteriormente destinados a la conservación o al uso crónico de baja intensidad. Se utilizaron modelos lineales generalizados mixtos (GLMM) para evaluar el efecto de las variables asociadas al tipo de restauración, disturbio y tiempo, sobre la ocurrencia y abundancia de las especies y grupos funcionales. Se observo que la dinámica del cambio en la composición y proporción de las especies arbóreas en las etapas iniciales de la sucesión secundaria de edad intermedia (20 años) se encuentra dominada por especies latifoliadas tolerantes a la sombra. Estos bosques secundarios de edad intermedia, aun no se presentan las condiciones para que las especies arbóreas alcancen su área basal máxima, incluso en los remantes que presentan más de 30 años sin disturbio aparente. La práctica de restauración activa impide que la colonización se lleve a cabo por especies pioneras o tempranas, favoreciendo la permanencia y regeneración de especies nativas propias de los bosques secundarios de mediana edad garantizando el desarrollo de procesos de recuperación.
Palabras clave:
restauración, sucesión natural, especies nativas