top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-625
ID:
Ganadería para la conservación de la biodiversidad
Carlos Enrique Aguirre Calderón
Actualmente, la ganadería aporta la principal fuente de proteína para la población en México, además, es la forma de uso del suelo más extendida, por lo que tiene gran importancia económica, social y ambiental (Huerta y Cruz, 2016). Sin embargo, las actividades ganaderas mal planeadas amenazan la conservación de la biodiversidad y el paisaje, siendo el cambio de uso del suelo y las presiones de la ganadería extensiva los factores de transformación más importantes (Arriola, 2014). Ante este panorama, se requiere que se promuevan iniciativas para la prevención y mitigación de los efectos ambientales indeseables de la actividad, pero no con propuestas de soluciones que sólo aparentan restaurar y devolver la productividad al sustituirlos por coberturas boscosas (Flores-Martínez y Briones, 2021); es necesario fortalecer las políticas públicas que favorecen el desarrollo de una ganadería sostenible, se consoliden y articulen las instituciones encargadas de la interacción entre la ganadería y el ambiente, y se promueva la generación y adopción de tecnologías productivas ganaderas amigables con el ecosistema (FAO, 2008). En la III Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) se destaca la importancia del pastoreo para salvaguardar el capital natural, revelando que un pastoreo sostenible ayuda a mantener la fertilidad y la captura de carbono en los suelos, y contribuye a la regulación del agua y la conservación de la biodiversidad. El pastoreo es un pilar de la sostenibilidad, ofreciendo beneficios sociales, ambientales y económicos, y generando tierras para la producción de alimentos y la prestación de servicios de los ecosistemas (UICN, 2014). El ganado puede ejercer efectos benéficos en el ambiente (FAO, 2015); los animales pueden mejorar la cubierta vegetal distribuyendo las semillas con sus pezuñas y en sus excrementos, pueden reducir el crecimiento de arbustos no deseados, deshacer terrones y eliminar un exceso de biomasa que podría alimentar los incendios; estas actividades favorecen la permanencia de la cobertura vegetal, por lo que pueden mejorar la calidad del suelo y la vegetación (Steinfeld et al., 1997). Es necesario sustituir las malas prácticas de pastoreo que perjudican al medio ambiente con enfoques coordinados e integrados de la ordenación de los recursos naturales (Ba Diao, 2006). El objetivo de este trabajo es presentar nuevos esquemas y estrategias de manejo del pastoreo, que promueven el mejoramiento de los pastizales y de los bienes y servicios que prestan.
Palabras clave:
Pastizales, ganadería, conservación, biodiversidad
Autor(a) principal:
bottom of page