top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-732

ID:

Efecto del tiempo de sucesión secundaria y depredadores en la actividad diurna de Crax rubra

Karla Mariby Treto Alemán

La actividad diaria refleja estrategias reproductivas, alimentarias y anti-depredatorias que despliegan las especies durante el día, la cual es afectada por el tiempo de sucesión secundaria (SS) y la presencia de depredadores. Las especies presa evitan periodos donde los depredadores están activos. En áreas con tiempo de sucesión reciente, las especies son más visibles y su riesgo de depredación incrementa. El efecto de disturbio en selvas tropicales (ST) es apreciable hasta los 20 años. El hocofaisán (Crax rubra), ave tropical de la familia Cracidae que habita ST del Neotrópico, tiene la categoría Amenazada y Vulnerable. Por lo tanto, es necesario estimar el efecto del tiempo de SS y presencia de depredadores en la actividad diaria y estacional del hocofaisán en la Reserva de la Biosfera "El Cielo". El estudio propone que, en áreas con más de 20 años de SS, la actividad del hocofaisán será similar en áreas sin disturbio e independiente de la presencia de depredadores, mientras que, en áreas con menos de 20 años de disturbio, la actividad dependerá de la presencia de depredadores. La actividad fue registrada con cámaras-trampa, colocadas en áreas conservadas, con 28, 18 y 5 años de SS. Las cámaras fueron colocadas de agosto 2016 a agosto 2018. La comparación de la actividad diurna y la asociación de la frecuencia del hocofaisán y sus potenciales depredadores se realizó con el análisis de correspondencia múltiple (ACM), donde las variables categóricas analizadas fueron la especie, hora, estación y tiempo de SS y como variable dependiente el número de individuos. Los registros fotográficos obtenidos de las cámaras fueron 6, 664, de los cuales 1, 385 fueron registros independientes. La actividad del hocofaisán estuvo asociada a la estación, el tiempo de SS y la hora. El hocofaisán fue más frecuente en áreas conservadas (45.6%), en la temporada de verano (25.2%) y su actividad fue entre las 9:00 a las 19:00 horas. El mayor riesgo de potencial depredación del hocofaisán puede ser el ser humano, ya que sus periodos de actividad fueron similares a diferencia de los depredadores nativos los cuales tienen una actividad nocturna. El tiempo de SS necesaria para que la actividad y abundancia del hocofaisán sea similar a áreas conservadas debe ser más de 28 años de SS. Por lo tanto, es necesario reducir la modificación del entorno en áreas naturales protegidas ya que sus efectos pueden verse reflejados a mediano plazo.

Palabras clave:

Antropogénico, Ecología, Multivariado

Autor(a) principal:

bottom of page