El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-471
ID:
Filogeografía de tres especies de encinos blancos mexicanos (Leucomexicana) con nichos climáticos distintos
Ricardo Gaytan Legaria
Introducción
Los efectos del cambio climático histórico en la distribución de la diversidad genética han sido ampliamente documentados. Las contracciones de especies en la región Holártica a refugios durante episodios glaciares es ejemplo de cómo los cambios climáticos han influido en la estructura y diversidad genética. En la zona de transición mexicana, se han propuesto hipótesis de las respuestas de las especies del bosque mesófilo durante las glaciaciones, proponiendo que las especies experimentaron cambios altitudinales que les permitieron mantener tamaños efectivos poblacionales estables. Esta hipótesis es congruente con especies del género Quercus distribuidas en regiones templadas, mostrando alta diversidad y poca estructura genética. Sin embargo, existen pocos estudios para entender los efectos de los cambios climáticos en encinos distribuidos en regiones cálidas y secas.
Objetivo
Este trabajo se centra en entender los patrones filogeográficos de tres encinos blancos Q. desertícola, Q. glaucoides y Q. peduncularis, las cuales presentan nichos climáticos distintos.
Métodos
Se colectaron 369 individuos de 46 poblaciones de Q. desertícola, Q. glaucoides y Q. peduncularis. Se amplificó la región trnC-trnD de cloroplasto para estimar la diversidad genética (diversidad haplotípica, número de haplotipos y diversidad nucleotídica) y la estructura genética (Fst). Además, se estimó el tamaño efectivo poblacional para las tres especies. Se estimó la distribución potencial de las tres especies utilizando un modelo de nicho ecológico, después, se proyectó hacia el Holoceno medio, el último máximo glacial y el último interglacial. A partir de la distribución de cada especie, se utilizaron 5,000 puntos para extraer valores de elevación para cada periodo para estimar los cambios altitudinales.
Resultados
Se obtuvieron 2,110pb, encontrando 21 haplotipos para las tres especies. Q. peduncularis fue la especie con menor diversidad y estructura genética (Hd=0.444, π= 0.00023 y Fst= 0.23), seguido por Q. desertícola (Hd= 0.603 π= 0.00089, Fst = 497), mientras que Q. glaucoides presento la mayor diversidad y estructura genética (Hd= 0.848, π= 0.0011 y Fst =0.88). Los modelos de nicho muestran importantes cambios y reducciones del área de distribución potencial en las tres especies a través del tiempo. La especie que presento cambios altitudinales importes fue Q. glaucoides.
Conclusiones
Los efectos de los cambios climáticos históricos pueden ser distintos en las especies de encino en función a las preferencias climáticas de cada especie, la cual se verá reflejada en los patrones de diversidad y estructura genéticas, así como en los cambios en el tamaño efectivo poblacional.
Palabras clave:
Filogeografía, Modelado de nicho, Quercus