El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-244
ID:
Diversidad taxonómica, funcional y filogenética de macromicetos a través de gradientes altitudinales en Veracruz y Oaxaca, México.
Marko Aurelio Gómez Hernández
Introducción: La diversidad de especies es un factor clave en los procesos ecosistémicos, sin embargo, las métricas de diversidad basadas solamente en el número de especies son poco informativas ya que a las especies se les considera unidades equivalentes sin tomar en cuenta su historia evolutiva o el papel que juegan dentro de los ecosistemas. Se ha sugerido que los tres componentes de la biodiversidad son la diversidad taxonómica, diversidad filogenética y diversidad funcional, por lo que se han desarrollado métricas de diversidad basadas en información filogenética y rasgos funcionales de las especies, las cuales pueden ser importantes predictores de las propiedades de los ecosistemas.
Objetivo: Con el objetivo analizar patrones de diversidad taxonómica, filogenética y funcional en comunidades de macromicetos, se llevaron a cabo dos estudios en gradientes altitudinales, uno en la región Costa del estado de Oaxaca y el otro en el centro de Veracruz, México.
Métodos: En el caso de Oaxaca se seleccionaron cuatro sitios de estudio entre 100 y 1500 msnm. La diversidad taxonómica se estimó con la riqueza de especies y la diversidad funcional se calculó con los índices de riqueza funcional, divergencia funcional, equidad funcional y entropía cuadrática de Rao. Para el estudio en el centro de Veracruz se seleccionaron ocho sitios entre los 100 y 3500 msnm. Se utilizó la riqueza de especies como medida de diversidad taxonómica, la diversidad filogenética se calculó a partir de una reconstrucción filogenética y la distancia evolutiva entre especies se calculó con el índice de relación neta.
Resultados: En Oaxaca los resultados mostraron (1) incremento en el número de especies con la altitud, (2) variación de la diversidad funcional relacionada principalmente con variables microclimáticas e (3) incremento en la heterogeneidad de rasgos funcionales y complementariedad de nicho a mayor altitud. En Veracruz los resultados indicaron que (1) el mayor numero de especies y diversidad filogenética se encuentra en la parte media del gradiente altitudinal, (2) la similitud filogenética entre sitios decrece cuando incrementa la distancia altitudinal entre ellos, (3) la distancia evolutiva entre las especies es menor en los extremos del gradiente.
Conclusiones: Las métricas basadas en rasgos funcionales e información filogenética son de gran utilidad para entender el aporte de las especies al funcionamiento de los ecosistemas, cómo responden las especies a cambios ambientales, la relación filogenética entre las especies de una comunidad y los procesos evolutivos que estructuraron las comunidades actuales.
Palabras clave:
Macromicetos, diversidad filogenética, diversidad funcional, gradiente altitudinal