El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-401
ID:
Influencia de factores ambientales y de perturbación sobre la comunidad de hongos silvestres comestibles, en bosques del centro de México
Eribel Bello Cervantes
Los hongos son componentes fundamentales de la biodiversidad y desempeñan un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas forestales, siendo fundamentales dentro del ciclo de nutrientes del suelo, además muchos son utilizados en todo el mundo por diferentes grupos humanos, principalmente indígenas, siendo parte relevante de la economía y cultura. La distribución, diversidad y composición de la comunidad fúngica en los ecosistemas está fundamentalmente vinculada a cuatro factores principales, la composición y estructura del bosque, las condiciones del clima, las características geomorfológicas y por las características edáficas. En los pueblos ubicados en el Parque Nacional La Malinche los hongos silvestres forman parte importante de la cultura, sin embargo, el deterioro en las áreas forestales se ha incrementado rápidamente, por lo que el objetivo del presente estudio es caracterizar las variables ecológicas, abióticas y de disturbio que afectan el desarrollo de la comunidad fúngica, lo que permitirá cimentar las bases para promover su conservación. El método empleado consistió en caracterizar composición y estructura del bosque, clima, relieve, suelo y perturbación en sitios de recolección de hongos, en 4 tipos de vegetación y realizar monitoreo de hongos silvestres comestibles durante dos años de muestreo. Se evaluaron las diferencias en la riqueza, abundancia, producción y diversidad de hongos entre los diferentes tipos de vegetación y temporadas de muestreo, mediante un análisis Kruskal-Wallis y para explorar el efecto que tienen las variables ambientales y de perturbación en la producción de hongos se realizaron análisis estadísticos multivariados. Resultados. Se caracterizaron 12 sitios, 3 en cada tipo de vegetación: bosque de Pinus leiophylla, bosque de Quercus, bosque de P. montezumae y Bosque de Abies religiosa. Se registrando 45 morfoespecies de hongos comestibles, siendo las más abundantes Gymnopus dryophillus, Hygrophoropsis aurantiaca y Laccaria trichodermophora. Se observaron diferencias significativas en la abundancia y producción de hongos entre los diferentes tipos de vegetación. La riqueza y producción también se vio afectada por el grado de perturbación, siendo mayor en los sitios con perturbación media. Se identificaron 9 variables ambientales y de perturbación que explican la presencia y producción de los hongos silvestres comestibles en la zona de estudio. Conclusiones: La composición, abundancia y producción de hongos en el área de estudio cambió principalmente en el espacio (por tipo de vegetación y nivel de perturbación), sin embargo tanto las variables ambientales (de relieve, edáficas y de vegetación) como de perturbación influyeron significativamente en la composición y producción de hongos.
Palabras clave:
Bosque de coníferas, Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala