El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-530
ID:
Bases fisio-ecológicas para la restauración y el entendimiento de la resiliencia de bosques de manglar
JOSE LUIS ANDRADE
La restauración ecológica en México es incipiente para uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Desafortunadamente, millones de pesos han sido gastados en programas de reforestación, con pocos o nulos conocimientos científicos, y sin datos oficiales de éxito. A pesar de que, a nivel mundial, la restauración ecológica ha adoptado un enfoque más científico y multidisciplinario, los aspectos fisiológicos y anatómicos de las plantas han recibido poca atención. En nuestro laboratorio evaluamos parámetros fisiológicos de plántulas y adultos de varias especies de manglar en laboratorio y campo con el objetivo de entender las respuestas ante los cambios en la salinidad, la inundación, y concentraciones de metales pesados. Los resultados muestran que, por ejemplo, Rhizophora mangle presentó una alta plasticidad fisiológica, pero, dependiendo de donde se desarrolle, pequeños cambios en la salinidad e inundación podrían afectar su crecimiento, desarrollo y supervivencia. La especie Laguncularia racemosa tuvo alta capacidad de almacenar plomo en raíces probablemente por su intrínseca alta capacidad antioxidante en las mismas. La especie Avicennia germinans, aparte de su alta tolerancia a la salinidad tuvo menor capacidad antioxidante, pero plántulas de esta especie tuvieron características que les permitieron tener un balance de energía adecuado a pesar de las altas radiaciones recibidas en sitios abiertos. Estas herramientas fisiológicas (y anatómicas y genéticas) pueden servir además para medir el éxito en la restauración de manera rápida y eficiente. Asimismo, proponemos que este enfoque de fisiología de la restauración puede adaptarse para evaluar la calidad del hábitat en bosques de manglar.
Palabras clave:
arquitectura hidráulica, balance de energía, fitorremediación, relaciones hídricas