El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-95
ID:
Hormigas de hojarasca del Cofre de Perote: Su análisis a través del lente taxonómico y filogenético
Gibran Renoy Pérez-Toledo
Por su variabilidad climática, las montañas representan escenarios ideales para investigar los procesos implicados en la estructuración de las comunidades. La evidencia sugiere que el número (α-diversidad) de especies que coexisten localmente en las comunidades montañosas y las diferencias de composición entre comunidades (β-diversidad) son el resultado de la operación conjunta de procesos determinísticos y estocásticos. Sin embargo, una comprensión completa de la dinámica de estos mecanismos requiere el análisis de la diversidad en múltiples dimensiones. Mediante la integración del enfoque taxonómico y filogenético, este trabajo tiene como objetivo determinar la importancia relativa de los mecanismos determinísticos y estocásticos que modulan la α- y β-diversidad de las hormigas de hojarasca a lo largo del Cofre de Perote. Un total de 320 muestras de 1m2 de hojarasca fueron colectadas en 8 elevaciones equidistantes desde el nivel del mar hasta 3500 m. El patrón de α-taxonómica se analizó utilizando la riqueza estandarizada ± I.C. al 95% a una misma completitud muestral (Cn= 0.88). La α-filogenética fue evaluada a través de tres métricas complementarias y su desviación de lo esperado por comunidades nulas. Estos patrones se ajustaron independientemente a modelos incluyendo la temperatura y/o precipitación. La α-taxonómica se comparó adicionalmente con valores esperados bajo el modelo de dominio intermedio. En términos de β-diversidad, la disimilitud total fue particionada en sus componentes de recambio y anidamiento. Los tres componentes fueron modelados con las distancias climáticas y geográficas presentes entre todos los pares de elevaciones. El análisis de α-taxonómica y filogenética demostró que las comunidades en elevaciones intermedias (500-1500 m) presentan una mayor riqueza de especies con diferentes historias evolutivas. Por el contrario, las comunidades en las zonas bajas y altas albergan un menor número de taxones con alta cercanía evolutiva. La disminución de la temperatura acoplada al aumento en la precipitación con la elevación explicó consistentemente estos patrones. El recambio de especies estuvo ligado a un cambio de linajes y ambos contribuyen en su mayoría hacia la disimilitud total. Las diferencias en temperatura entre las elevaciones explicaron los patrones en β-diversidad, demostrando que las especies pueden dispersarse potencialmente en el gradiente, pero no persistir si las condiciones térmicas del ambiente son desfavorables. Estos resultados sugieren que diferentes procesos determinísticos (e.g., competencia interespecífica, filtrado ambiental y especialización de hábitat), operando a nivel taxonómico y evolutivo, influyen sobre los patrones altitudinales de las hormigas y esto puede detectarse integrando diferentes dimensiones de la diversidad.
Palabras clave:
hormigas de hojarasca, gradiente altitudinal, reglas de ensamblaje, alfa y beta diversidad