El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-227
ID:
Somos plásticas mas no de plástico. Una mirada crítica de género a los conceptos de resiliencia y adaptación
Ana De Luca
En esta presentación voy a hablar de lo plástico, de los plásticos y de la plasticidad para hacer una crítica a los conceptos de adaptación y resiliencia. Retomo el concepto de zoé de Giorgio Agamben, que son los cuerpos humanos y no humanos cosificados, reemplazables, vidas indignas, nuda vida, muertes en vida; plásticos desechables. Estos son los cuerpos feminizados, el cuerpo de la mujer, el cuerpo del migrante, el cuerpo racializado, el cuerpo colonizado, el cuerpo del animal, y el cuerpo de la naturaleza. Bajo la lógica del Discurso del Desarrollo Sostenible, se espera que estos cuerpos se adapten y sean resilientes ante los embates e impactos, no solamente climáticos y ambientales, sino a todos los riesgos que ha traído la Modernidad de los últimos doscientos años. Y aunque como humanidad, nos hemos adaptado a diferentes desafíos, que en realidad es nuestra voluntad de vivir, ésta ha sido trivializada y cooptada por el indolente discurso del cambio climático. Desde esta lógica, los cuerpos adaptados y resilientes son los cuerpos que llegan a buenos términos con sus aparentemente inevitables circunstancias, cuerpos que en realidad están arrastrados, atropellados, asfixiados por un sistemas que no los deja, no nos deja, respirar. Sin embargo, como lo explicó Kant, no somos sólo seres de adaptación y supervivencia, sino también seres de elección y propósito y podemos transformar el mundo cuando éste se hace insostenible. Así el cuerpo nunca es un mero receptáculo de los poderes, el cuerpo es del centro de toda posibilidad, desde ahí nacen nuevos mundos de vida, se encarnan las esperanzas y los deseos de un mundo más amable, más justo. Es por ello que recupero el concepto de plasticidad de Catherine Malabou para proponer que nuestros cuerpos son la clave para salirnos de la Modernidad, del patriarcado capitalista, pues la plasticidad es el devenir de nuestro cuerpo, el devenir del cuerpo colectivo que permite un viraje absoluto del pensamiento, de los afectos, y de los hábitos. El concepto de plasticidad que trato de transmitir habla de una plasticidad generativa, creativa de nuevas realidades, porque no podemos y no debemos adaptarnos a un mundo de miseria.
Palabras clave:
resiliencia, adaptación, plasticidad, cuerpos,