El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-307
ID:
Estructura de los ensamblajes de mamíferos medianos y grandes en sitios con diferente nivel de perturbación antropogénica en la región centro de México
Zuñy Jeye Pérez-Carreto
La expansión de las actividades antropogénicas aceleran la fragmentación y pérdida de hábitat, procesos considerados como unas de las principales amenazas para la biodiversidad, en particular para los mamíferos medianos y grandes. En el centro del país se localiza la Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México, la región más densamente poblada del continente americano, esto ejerce una gran presión sobre las Áreas Naturales Protegidas, como los Parques Nacionales La Malinche e Iztaccíhuatl-Popocatépetl, y los remanentes de vegetación natural que no cuentan con ninguna categoría de conservación. Conocer cuáles y cuántas especies persisten en los distintos hábitats disponibles puede ayudarnos a comprender su integridad ecológica y contribuir en su conservación. El objetivo de este estudio es comparar la diversidad, composición y abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes, a lo largo de un gradiente de perturbación antropogénica en la región intermedia y dentro de los Parques Nacionales La Malinche e Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Para ello, se establecieron seis sitios de muestreo: tres en los lomeríos centrales del estado de Tlaxcala, uno al norte de la sierra nevada y dos dentro de los Parques Nacionales, los sitios de muestreo se categorizaron de acuerdo con el nivel de perturbación (alta, media y baja). En enero 2022 colocamos 10 cámaras trampa por sitio de manera sistemática aleatoria. Los individuos fotografiados se identificarán a nivel de especie y se comparará la abuandancia relativa (IAR) en dos temporadas de muestreo: secas y lluvias (enero-septiembre 2022).La completitud de inventario se estimará por medio del cálculo de la cobertura de muestreo. Para relacionar la diversidad con la perturbación en los diferentes sitios y durante las dos temporadas, utilizaremos la serie de números de Hill. Con respecto a la comparación de la estructura realizamos curvas de rango-abundancia. Además, se validarán los modelos de distribución y riqueza potencial elaborados previamente para esta zona de estudio.
Palabras clave:
Áreas Naturales Protegidas, riqueza específica, composición, abundancia relativa, diversidad