El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1030
ID:
Urbanización y diversidad de ratones silvestres: evaluando el potencial de adaptación a zonas urbanas
Luis Enrique Osorio Cordero
Las áreas urbanas han creado nuevos y variados retos para la vida silvestre, como son las nuevas interacciones bióticas, la relación constante con factores de estrés antrópicos y la capacidad para aprovechar hábitats novedosos. Pocas especies tienen la capacidad de prosperar en estos hábitats, algunas aves y mamíferos de gran tamaño son considerados como comunes y entre los mejor monitoreados. Un menor interés ha habido en el estudio de mamíferos más pequeños como los ratones silvestres, por ser generalizados como adaptadores urbanos. Sin embargo, la evidencia señala que la mayoría de las especies de ratones podrían ser vulnerables a diversos contaminantes antrópicos y depredadores exóticos como los perros y gatos domésticos. En particular, la diversidad de ratones en México es bien documentada, pero, pocos estudios muestran si dichas especies son capaces de adaptarse o al menos sobrevivir a las condiciones de los ambientes urbanos. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies silvestres de ratones que se encuentran habitando en zonas urbanas y describir algunas características ambientales a las que se asocian. Para ello, se implementó un muestreo con trampas vivas. El muestreo se realizó a lo largo de nueve meses mediante un esfuerzo de muestreo de 2360 trampas/noche e incluyó 10 pueblos del estado de Tlaxcala, México. Durante el muestreo, de cada sitio de captura se tomó registro de la presencia de perros, proximidad espacial con respecto a las viviendas y las características de los sitios que estos organismos están aprovechando. Se encontraron cuatro especies de ratones en sólo cuatro de las diez comunidades muestreadas. Se capturaron cinco ejemplares de la especie Peromyscus maniculatus, tres ejemplares de la especie Reithrodontomys sumichrasti, tres ejemplares de la especie Heteromys irroratus y nueve ejemplares de la especie de Peromyscus aztecus. La mayoría de los individuos se capturó a más de 10 metros de las viviendas, principalmente entre zonas rocosas, zanjas, barrancas y pastizal. De igual forma, la mayor abundancia de individuos se registró en sitios con presencia de perros. Sin embargo, la mayor riqueza de especies se encontró en los sitios sin presencia de perros. En conclusión, además de que tanto la abundancia como la riqueza de ratones silvestres fue muy baja, la mayoría de las especies parecen ser sensibles a la presencia de perros y a la actividad humana. Agradecimientos: Beca CONACYT 925640 , UATLX-CA-227.
Palabras clave:
Fauna silvestre, Roedores urbanos, Ambientes antropizados, Ecología urbana.