El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-232
ID:
Apicultura como herramienta de conservación en el oriente de Yucatán: evidencias mediante análisis melisopalinológicos
KELLY DURÁN ESCALANTE
a) La apicultura además de ser una actividad económica que genera ganancias y empleos, contribuye con la conservación de los ecosistemas en donde se desarrolla la cría y el aprovechamiento de las abejas pues los sitios donde se ubican los apiarios albergan diversidad de plantas y animales, y esta a su vez, influye en una mayor producción de miel. Tizimín, es el municipio de Yucatán que ocupa los primeros lugares de producción apícola anualmente. Sin embargo, las presiones sobre el cambio de uso de suelo en la región han dado como resultado, cambios importantes en la cobertura vegetal de este municipio.
b) El objetivo del estudio es evidenciar el papel de la apicultura en la conservación de los remanentes de vegetación en Tizimín mediante el análisis palinológico de muestras de miel cosechadas durante febrero y marzo del año 2019.
c) Se analizaron 24 muestras de miel empleando métodos melisopalinológicos estandarizados a partir de 10 gr de miel. Tras el conteo y determinación de origen botánico de 500 granos de polen contenidos en cada muestra de miel, se obtuvieron los porcentajes de ocurrencia de cada tipo polínico. Basados en las categorías propuestas por Louveaux se reconoció polen dominante, secundario, de importancia menor y traza. Con el fin de conocer el estado de conservación de la vegetación circundante a los apiarios, y que influye en la composición de la miel, se registraron las formas de vida y estrato del perfil vertical que ocupan las especies identificadas en el espectro polínico.
d) Tras el análisis, se encontró que la mayoría de los recursos néctar y poliníferos aprovechados por las abejas para la producción de esta miel, se encuentran en el estrato herbáceo y arbóreo y forman parte de vegetación secundaria en diferentes etapas de sucesión. Se observó la presencia de granos de polen de plantas asociadas al cultivo de maíz y de plantas asociadas a aclareos constantees mediante fuego. La composición de las mieles evidencia la presencia de árboles asociados a selvas maduras y muestra poca introisión de plantas exóticas.
e) En Tizimín, donde la cobertura vegetal ha sido modificada y existe una fuerte influencia humana debido a actividades ganaderas y maderables, la apicultura es una actividad económica atractiva que permite el aprovechamiento sostenible de los remanentes de selvas. El espectro polínico sugiere que hay partes del municipio que no han sido modificadas gravemente mediante el desarrollo de esta actividad.
Palabras clave:
Apicultura, Conservación, Melisopalinológia, Miel, Recursos florales