El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1023
ID:
Tendencias climáticas actuales y proyecciones de cambio climático al futuro para el árbol de la caoba en México
R. Iris Alvarez Caballero
a) Introducción/Antecedentes/Justificación
El efecto del cambio climático sobre los bosques tropicales es de particular preocupación debido a contribución de estos biomas a la biodiversidad global. La caoba podría estar expuesta a varios factores de estrés, entre ellos, el cambio climático. Las simulaciones al futuro a partir del modelado de nicho permiten evaluar el efecto del cambio climático, reconociendo que el clima es uno de los impulsores más evidentes de la distribución de especies. Cabe aclarar que muchos casos, las predicciones se realizan sin haber obtenido evidencia que justifique la simulación hacia el futuro.
b) Objetivos/Hipótesis
Los objetivos de este trabajo son: i) Buscar evidencia de cambio climático reciente en el área de distribución de la caoba en México y ii) Usar dicha información para generar modelos de nicho ecológico más precisos para evaluar el efecto de diferentes escenarios climáticos sobre la distribución futura.
c) Métodos
Se analizaron las tendencias de variables climáticas obtenidas de 27 estaciones climatológicas para el período de 1970 a 2018, repartidas en seis provincias biogeográficas. Para el modelado de nicho se consideró el teorema BAM para delimitar las capas bioclimáticas con escenarios futuros de los años 2050 y 2070. Se eligieron 3 Modelos de Circulación General (MCG): GFDL_CM3, MICRO_ESM_CHEM e IPSL_CM5A_LR.RCP´s, para dos RCPs (4.5 y 8.5). El modelado en el presente y futuro se realizó mediante la técnica de ensamble de cuatro algoritmos diferentes, disponible en “bimod2 package”.
d) Resultados
Las variables climáticas asociadas con temperatura mostraron en su mayoría tendencias de Kendall positivas, indicando calentamiento generalizado. En contraste, la precipitación mostró tendencias positivas en ciertas regiones. En el área del Petén, que actualmente contiene el mayor número de poblaciones, el clima se ha tornado más seco y más cálido. Los ensambles realizados para los tres MCG´s en la década del 2050 con ambos RCP´s (4.5 y 8.5), muestran pérdida de las áreas climáticas disponibles para caoba, excepto para el modelo MICRO_ESM_CHEM (RCP 8.5). Para las proyecciones al 2070 (RCP 4.5) se observó pérdida en el rango de distribución en los tres GCM´s siendo MICRO_ESM_CHEM el único con una pérdida total de área. En el RCP 8.5, se observó pérdida total de área con MICRO_ESM_CHEM y para GFDL_CM3 la disponibilidad de área es mucho menor en el Petén.
e) Implicaciones/Conclusiones
La evidencia derivada de este trabajo indica efectos negativos del cambio climático que evidencian la necesidad de medidas de mitigación.
Palabras clave:
caoba, cambio climático, bosques tropicales