top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-503

ID:

Modelo de nicho ecológico del género Auricularia (Basidomycota) en México

Ibeth Rodríguez-Gutiérrez

Introducción. México presenta una diversidad de ocho especies de Auricularia, todas con importancia biocultural, debido a su comestibilidad; presentan una gran cantidad de metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana, antioxidante y producción de beta glucanos, por lo cual son fuente de aprovechamiento a nivel industrial. Los modelos de nicho ecológico están diseñados para describir las áreas de distribución de especies, esto mediante el uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica las cuales pemiten conocer las áreas de distribución actual y potencial, con ello poder llevar a cabo recolectas dirigidas y proponer áreas de protección por la alta diversidad y abundancia de las especies. Objetivo. Identificar áreas de distribución actual y potencial del género Auricularia en México. Hipótesis. La distribución de las especies de Auricularia está influenciada por la cantidad de lluvia disponible en el ambiente. Métodos. Se realizó una base de los registros de Auricularia (búsqueda exhaustiva en articulos científicos, tesis y bases de datos como es GBIF), el modelo espacial se realizó a través del software DIVA GIS en donde se analizó índices de diversidad, para encontrar áreas que tengan niveles de diversidad altos, bajos o complementarios. Para la realización de los nichos ecológicos se analizó en el programa MAXENT, utilizando 19 variables bioclimática, esto con la finalidad de saber que variables son las responsables en los modelos de distribución. Resultados. Los mapas de distribución actual y potencial del género Auricularia en México se obtuvieron realizando una análisis de máxima entropía, analizando las variables bioclimáticas; teniendo las especies una tendencia hacia la región sureste del país, teniendo condiciones climáticas idóneas para del desarrollo, esto se debe a las características de temperatura presentes en la región y también influenciado por la altura, el modelo realizado se enfoca en una probabilidad de existencia de 54 a 77% en las diversas regiones de México. Implicaciones/conclusiones. El modelo de nicho ecológico realizado tiene un ajuste menor al 77% siendo bueno en los estándares del programa MAXENT, esto ayuda para reconocer las zonas de colecta, distribuyéndose en el Sureste de México, la temperatura fue la variable con mayor influencia en la distribución de las especies y no la cantidad de humedad.


Palabras clave:

hongos, micobiogeografía, distribución actual, distribución potencial

Autor(a) principal:

bottom of page