top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1259
ID:
Biorresiduos para el cultivo de hongos silvestres comestibles: aportes a la bioeconomía y seguridad alimentaria
Jefferson Beltrán Guzmán
El alto impacto social y ambiental generado por la acumulación excesiva de residuos alimenticios y agrícolas ha conllevado a la necesidad de generar nuevas formas de producción basadas en el uso sostenible de los recursos biológicos, la biodiversidad y la utilización de la biomasa. Muchos de estos residuos pueden ser transformados mediante la aplicación de procesos biotecnológicos como el cultivo de hongos comestibles. Esta actividad además de permitir la obtención de productos de alto valor agregado favorece la gestión de residuos, la seguridad alimentaria y la generación de empleo. Por ello, el presente estudio evaluó la producción de dos cepas silvestres de hongos comestibles del género Pleurotus, a través de parámetros como indicadores de producción, composición nutricional y contenido de compuestos bioactivos. Estas cepas fueron cultivadas en residuos obtenidos en plazas de mercado de la ciudad de Ibagué, tales como cáscara de arveja, maple de huevo y paja. El cultivo se implementó en bloques de sustrato de 500gr de peso húmedo, bajo los siguientes tratamientos: Maple de huevo-MH (T1), Cáscara de arveja-CA (T2), Heno-H (T3), MH+CA+H en las siguientes proporciones [1:1:1] (T4), CA+MH [1:1] (T5), MH+H [1:1] (T6), CA+H [1:1] (T7). La eficiencia biológica (EB%) fue calculada mediante la relación entre el peso fresco de los basidiomas y el peso seco del sustrato, expresado en porcentaje. Se realizaron análisis de la composición proximal de los basidiomas y obtención de extractos etanólicos para la cuantificación de polisacáridos totales, beta-glucanos y compuestos fenólicos a través métodos colorimétricos. La cepa S-037 y S-079 presentaron EB% más altas cuando fueron cultivadas en cáscara de arveja, 130,98±7,03 y 125,71 ± 15,54, respectivamente. El análisis proximal para las cepas cultivadas en CA y los biorresiduos evidenció un contenido de proteína (%) de 9,71 para S-037 y 15,1 para 0-79, así como 1,89, 10,57 y 2,8 para MH, CA y H, respectivamente. De igual manera, se constataron contenidos representativos de calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, fosforo, etc. El porcentaje de rendimiento de extracción presentó valores entre 3,73 ± 0,16 y 5,56 ± 0. Se evidenció el potencial productivo tanto de los residuos evaluados como de las cepas silvestres empleadas. La cáscara de arveja, un sustrato de bajo valor comercial y de fácil obtención, así como la cepa silvestre S-079 que demostró tener altos valores de EB % y alto valor nutricional, pueden representar recursos de importancia para la implementación de estrategias de desarrollo sostenible.
Palabras clave:
Hongos silvestres comestibles; Pleurotus; Biomasa residual; Bioeconomía; Seguridad alimentaria.
Autor(a) principal:
bottom of page