El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-726
ID:
Fenocámaras: Monitoreo continuo de la fenología de la vegetación mediante cámaras digitales
Alejandro Cueva
Tradicionalmente, el monitoreo de los cambios en el desarrollo de las plantas se ha llevado a cabo mediante observaciones personales directas, resultando en una labor intensiva. Como alternativa, en la última década, el uso de cámaras digitales para tomar fotografías repetidas diariamente, se ha convertido en una herramienta popular para estudiar las fases fenológicas en ecosistemas terrestres (en Estados Unidos, Canadá, y Europa). Aquí presentamos los primeros resultados de observaciones realizadas por fenocámaras en México. Los instrumentos utilizados fueron cámaras trampa, comúnmente utilizadas para el monitoreo de vida silvestre, programadas para tomar fotografías en intervalos seleccionados. El procesamiento de las imágenes siguió el procedimiento estandarizado del PhenoCam Network en R. Los sitios de estudio varían desde manglares, agrosistemas, pastizales, matorrales y bosques secos. La mayoría son sitios registrados dentro de la red monitoreo de MexFlux, complementando estudios de diferentes interacciones biosfera-atmósfera. Para impulsar y alentar el uso de esta técnica en México se identificaron los siguientes desafíos: 1) ninguna de las cámaras utilizadas se puede conectar a internet, 2) el funcionamiento continuo de las cámaras depende de baterías, 3) el problema del “balance fijo de blancos”. Sin embargo, creemos que la infraestructura actual brinda información valiosa, desde plantas individuales hasta paisajes, para su conocimiento, uso, conservación y estimaciones de productividad. Debido a la gran diversidad de ecosistemas en México, es fundamental fortalecer y aprovechar el monitoreo existente, como la red MexFlux, con infraestructura complementaria, como fenocámaras, y realizar estudios de síntesis para una mejor comprensión de la fenología de la vegetación en respuesta al ambiente y los efectos del cambio global en los procesos ecosistémicos.
Palabras clave:
Fenología; MexFlux; Productividad Primaria Bruta; MODIS