El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1123
ID:
Comunidades de Aprendizaje Transdisciplinarias para el Bienestar Sustentable (CATBiS)
Octavio Pérez-Maqueo
Introducción
La generación de políticas públicas para la sustentabilidad, eficaces, integradas y coherentes, requiere del entendimiento de las interacciones complejas entre los ecosistemas y la sociedad. El éxito en su implementación depende de asegurar la mayor participación social posible en cada etapa de su proceso, y vincular coherentemente distintas visiones de desarrollo que surgen a nivel local con intereses a otras escalas. Consideramos que para lograr esto hace falta, por un lado, generar y fortalecer conjuntos de interlocutores que deseen externar sus saberes y participar en la formulación de preguntas, la búsqueda de soluciones y la toma de decisiones que provengan desde la base y, por otro lado, desarrollar herramientas (i.e., mecanismos, protocolos, metodologías, espacios, etc.) necesarias para promover estos planteamientos. En este simposio presentamos una estrategia para catalizar lo anterior a través de una incubadora de Comunidades de Aprendizaje Transdiciplinarias para el Bienestar Sustentable (CATBiS) de largo plazo, con miras a transitar hacia la sustentabilidad.
Métodos
Durante aproximadamente dos años, un grupo de investigadores de diversas instituciones y sectores de la Sociedad civil y Gobierno discutimos sobre cómo la investigación Inter y transdisciplinaria puede ayudar a la generación de alternativas de manejo, gobernanza y políticas públicas para la co-construcción de la sustentabilidad de socioecosistemas en México. Identificamos los objetivos de investigación e incidencia, así como las necesidades para impulsar esta iniciativa.
Resultados
El resultado principal fue la conceptualización de una incubadora de CATBiS que favorezca:
1) el co-manejo adaptativo;
2) la disponibilidad de datos abiertos respetando la privacidad de las personas;
3) el entendimiento integral de socioecosistemas basado en la investigación y la comunicación inter o transdisciplinaria;
4) la atención a problemas basada en la co-construcción de objetivos y soluciones para tomar decisiones acordadas;
5) la implementación mediante políticas (locales, municipales, estatales y federales) coherentes para el desarrollo sustentable;
6) el monitoreo de las consecuencias de estas políticas incluyendo su repercusión en otros subsistemas y escalas socioecosistémicas, y
7) la comunicación efectiva hacia distintos sectores de la sociedad, a través de divulgación y difusión de las experiencias obtenidas por las CATBiS.
Conclusiones
Como reflexión general relevante, observamos que las comunidades locales de aprendizaje y sus interlocutores representarán una nueva forma para aproximarse a los problemas socioambientales. Esperamos que las CATBiS se conviertan en modelos útiles a desarrollar en varias regiones donde se busque catalizar el bienestar sustentable.
Palabras clave:
“socioecosistema” “bienestar sustentable” “visión” “comunicación” “incidencia”