El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-133
ID:
Relación morfológica entre agaves quiropterofílicos y Choeronycteris mexicana (Chiroptera: Phyllostomidae): inferencias sobre su polinización
Xiumy Michelle Sánchez Collazo
En las interacciones mutualistas de polinización, es común el desarrollo de características morfológicas que favorezcan la obtención de recompensas para el polinizador al mismo tiempo que aseguren la polinización de las plantas. El nivel de correspondencia morfológica entre plantas y polinizadores permite inferir el grado de especialización presente entre los interactuantes. Una alta correspondencia morfológica entre las flores y las partes bucales de los polinizadores puede disminuir la competencia entre especies vegetales por polinizadores, así como entre estos últimos por la adquisición de recompensas florales, además de asegurar una polinización exitosa. Pocos trabajos han analizado la correspondencia morfológica entre plantas y polinizadores en sistemas murciélago-planta a nivel de comunidad. El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación morfológica entre las flores de cuatro especies del género Agave y el cráneo del murciélago Choeronycteris mexicana en Zapotitlán Salinas, Puebla. Se colectaron y midieron 13 variables morfológicas de las flores de Agave kerchovei, Agave marmorata, Agave macroacantha y Agave potatorum. En cráneos de Choeronycteris mexicana colectados en la zona de estudio, se midieron 27 caracteres morfométricos relacionados con la polinización, entre las que se incluyeron longitudes, diámetros, alturas, circunferencias y áreas. Se hicieron correlaciones de Pearson entre todos los caracteres de las agaváceas y del murciélago. Se encontraron 27 correlaciones significativas, 26 en vista frontal (nueve con Agave macroacantha y Agave kerchovei, cinco con Agave potatorum y tres con Agave marmorata), y una entre el área lateral del tubo floral de A. macroacantha y el área lateral del rostro del murciélago. Estos resultados reflejan un fuerte ajuste frontal del rostro de los murciélagos con las flores de los cuatro agaves. Sin embargo, el ajuste es más estrecho con Agave kerchovei y A. macroacantha ya que presentaron un mayor número de correlaciones significativas. Estas dos especies florecen asincronicamente, evitando la competencia por el polinizador. El bajo número de correlaciones significativas detectadas para A. marmorata puede atribuirse a que florece en sincronía con A. kerchovei. Agave potatorum florece en septiembre, lo que coincide cuando el murciélago migra a otras zonas por recursos alimenticios; esto ocasiona una baja interacción entre ambas especies, misma que se refleja en la baja correspondencia morfológica encontrada. Se concluye que C. mexicana tiene una relación especializada con A. macroacantha y A. kerchovei así como una interacción ocasional con A. potatorum y A. marmorata, las cuales probablemente son polinizadas por alguna otra especie de murciélago nectarívoro.
Palabras clave:
quiropterofilia, morfometría tradicional, facilitación, competencia, especialización