El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1189
ID:
Especies maderables tropicales mexicanas reguladas por la CITES
Hesiquio Benítez Díaz
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante, del que México es parte desde 1991. Su objetivo es velar porque el comercio internacional de especímenes en vida silvestre no constituya una amenaza para su supervivencia. Para ello regula la exportación, reexportación, importación e introducción procedente del mar de las especies listadas en sus Apéndices. Funciona a través de un sistema de permisos y certificados, que se verifican en los puertos, aeropuertos y fronteras y que deben estar respaldados por Dictámenes de Extracción no Perjudicial (DEnP) que avalen su sustentabilidad.
Entre las casi 40 mil especies reguladas por la CITES existen más de 900 especies arbóreas. Entre las especies CITES maderables tropicales más exportadas por México destacan la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro rojo (Cedrela odorata), el guayacán (Guaiacum sanctum) y las especies del género Dalbergia.
La CONABIO, en su calidad de Autoridad Científica CITES de México, colabora con otras dependencias de gobierno, investigadores, productores y comercializadores, para fortalecer el conocimiento, conservación, uso y comercio legal sustentable y trazable de estas especies, en cumplimiento de la CITES y en beneficio de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Entre dichos esfuerzos, destacan la emisión de opiniones técnicas (OT) sobre el monitoreo poblacional y la estimación de tasas de aprovechamiento sustentables, la elaboración de guías informativas sobre el manejo y aprovechamiento de las especies, la publicación de manuales para la formulación de DEnP; así como otras publicaciones, proyectos y bases de datos de CONABIO que integran información sobre la biología, ecología, manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de especies maderables reguladas por la CITES.
La implementación adecuada de la CITES requiere contar con la mejor información científica disponible, que permita la toma de decisiones oportuna sobre el manejo y control de las especies y su comercio, lo cual implica la colaboración de todos los actores clave de las cadenas productivas.
En este sentido, resulta de particular importancia el papel de la academia para la generación y análisis de información, el intercambio de conocimiento y experiencia sobre el conocimiento, manejo de las especies y la asesoría para los tomadores de decisiones, en favor de la conservación y uso sustentable de nuestros bosques tropicales.
Palabras clave:
CITES, conservación, uso, comercio, internacional