top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1083

ID:

Diversidad Microbiana edáfica: análisis de su papel funcional en el cultivo de aguacate

Yunuen Tapia Torres

Michoacán es líder nacional en la producción de aguacate y la expansión de este cultivo ha provocado efectos negativos al ecosistema; principalmente por el uso de agroquímicos y por el incremento en las tasas de cambio de uso de suelo (CUS), de forestal a agrícola. Sin embargo, el efecto del CUS sobre los procesos biogeoquímicos del suelo y sobre la microbiota del suelo ha sido poco estudiado. Por lo que nuestro objetivo es evaluar el efecto del CUS de bosques nativos a cultivos de aguacate y el tipo de manejo agrícola (orgánico y convencional) sobre la disponibilidad de carbono (C), nitrógeno (N),  fósforo (P), y sobre la diversidad taxonómica y funcional de la microbiota edáfica  en la franja aguacatera de Michoacán. Para tal fin, se cuantificaron las concentraciones de C, N y P en sus diferentes formas: totales, orgánicas disueltas, disponibles y en biomasa microbiana. Así mismo, se analizó la diversidad funcional cuantificando la actividad de 5 enzimas que despolimerizan o mineralizan moléculas orgánicas. La caracterización de la diversidad taxonómica se realizó utilizando secuenciación masiva de librerías de amplicones 16SrARN e ITS. Adicionalmente, con el objetivo de entender el efecto de la fertilización en manejo agrícola convencional y orgánico, se realizaron experimentos en laboratorio que nos permiten identificar el efecto de la calidad química de diferentes  fertilizaciones sobre los procesos de descomposición de la materia orgánica y la diversidad microbiana. Nuestros resultados indican una disminución de la actividad de las enzimas necesarias para la utilización de compuestos lignificados, compuestos ricos en N y compuestos ricos en P en comparación con la actividad de estas enzimas observada en el suelo de bosques nativos. Lo anterior tiene relación con una modificación de la composición de la comunidad microbiana asociada al CUS. Adicionalmente, nuestros resultados nos muestran que la calidad química de la fertilización así como los cocientes estequiométricos modifican la composición de la comunidad microbiana asi como su actividad. Nuestro trabajo aporta en el entendimiento de la ecología y funcionamiento de los cultivos de aguacate lo cual sin duda nos permitirá  generan estrategias para frenar la frontera agrícola y al mismo tiempo transitar hacia una producción de alimentos más sana y sostenible que sean la base de una sola salud planetaria


Palabras clave:

microorganismos del suelo, actividad enzimática, biogeoquímica, cambio de uso de suelo

Autor(a) principal:

bottom of page