El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-236
ID:
Resistencia temporal de las interacciones planta-Trochilidae en un sistema templado del centro de México
Mario Abraham Vázquez Buitrón
Las fluctuaciones temporales en la disponibilidad de recursos, la ocurrencia de los interactuantes y la variación en las condiciones ambientales pueden ocasionar cambios en la temporalidad en las interacciones mutualistas como es la interacción planta-Trochilidae. Aunque estos cambios pueden definir la estructura de las redes de interacciones, algunas interacciones pueden mantenerse en el tiempo de forma consistente sin sufrir cambio. Sin embargo, en interacciones en donde participan plantas lo usual es sucedan durante periodos cortos. El objetivo de este trabajo es evaluar la continuidad temporal de las interacciones planta-colibrí en el ANP La Sierra de Los Agustinos, estado de Guanajuato. Se evaluaron de forma mensual en 2018 y 2020 seis transectos de un kilómetro, donde se registró las interacciones y la abundancia de los interactuantes. Además, se hicieron redeos en los transectos para obtener las cargas de polen. Se obtuvieron redes de interacciones global y por trimestre, en las cuales se obtuvo las métricas de número de interactuantes e interacciones por especie. Adicionalmente, se obtuvo el índice de similitud de Morisita Horn en las interacciones por trimestre, y se realizó un análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). Encontramos que la red global está formada por ocho especies de colibríes interactuando con 24 especies de plantas, con 2.34 interacciones por especie. El trimestre julio-septiembre en ambos años tuvo un mayor número de interactuantes (2018: 24 y 2020: 17) e interacciones por especie (2018:1.67 y 2020: 1.12). El NMDS mostró que todos los trimestres tuvieron variación, siendo mayor la variación en los trimestres de 2020. El índice de similitud indicó que los trimestres tuvieron baja similitud entre años, sugiriendo cambios en las interacciones, siendo el trimestre noviembre-diciembre el que tuvo mayor cambio (0.38). Este recambio sucedió a pesar de que la interacción de Basilina leucotis y Salvia elegans ocurrió a lo largo del año, fue la dominante y fue consistente en las redes de interacción, guiando las interacciones. Como conclusión nuestros datos indican que, parte de las redes de interacción está cambiando en los trimestres y los años, estos cambios pueden ser explicados por diferencias en la disponibilidad de recursos, que influyen en los colibríes y por lo tanto en las interacciones. Sin embargo, la interacción principal y parte de la estructura de las redes se mantiene, posiblemente debido a la existencia de interacciones recurrentes entre trimestres y años y cuyos interactuantes tienen la capacidad de adecuarse y resistir cambios ambientales.
Palabras clave:
Interacción, cambios temporales, colibríes