top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-445

ID:

VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE “PARGOS” (LUTJANIDAE) EN ARRECIFES DE LA RIVIERA MAYA

Anahi Joahnna Ramírez-Rodríguez

Introducción: En los arrecifes coralino de la Riviera Maya, los pargos son un grupo de peces importantes, por el valor económico que representa para los pescadores locales. Son uno de los principales depredadores y desempeñan un papel ecológico vital en la trofodinámica de estos ecosistemas. Sin embargo, sus poblaciones se enfrentan a grandes amenazas para sus poblaciones, como la destrucción de áreas para reproducción, desove y crianza;  extracción de juveniles y sobreexplotación de individuos, entre otros. Objetivos: 1) identificar a las especies de pargos en el arrecife coralino Akumal, 2) evaluar la composición, distribución y abundancia temporal (meses) y espacial (hábitats) de los pargos en el arrecife coralino. Métodos: Se realizaron muestreos de peces, características ambientales y componente bentónico bimensuales en 20 transectos durante el 2000 y 2001. Los peces se registraron, utilizando censos visuales de banda. Se identificaron las especies, su distribución se analizó por presencia/ausencia y frecuencia (F%) de aparición en las zonas del arrecife. Se analizo la abundancia en escalas espacial y temporal. Se realizo análisis de varianza para estimar diferencias significativas en espacio y tiempo de los parámetros ambientales y abundancia de las especies de pargos. Resultados: Un total de 1 895 peces de 7 especies de pargos fueron registrados en el arrecife Akumal. Durante el 2000, la mayor abundancia (0.031 ind./m2 ± 0.04) de pargos se registró en la pendiente arrecifal y en el mes de marzo (0.036 ind./m2 ± 0.06) sin diferencias significativas (p > 0.05) entre los hábitats y meses. Ocyurus chrysurus (0.061 ind./m2 ± 0.06) y Lutjanus mahogoni (0.033 ind./m2 ± 0.03) mostraron amplia distribución y mayor abundancia en el sistema. En el 2001, la abundancia más alta (0.035 ind./m2 ± 0.06) de pargos se presentó en el la pendiente arrecifal y en diciembre (0.028 ind./m2 ± 0.06). Las especies más abundantes en este año fueron Lutjanus apodus (0.012 ind./m2± 0.020) y Ocyurus chrysurus (0.055 ind./m2± 0.061), con diferencias significativas (p < 0.05) entre los hábitats y meses de muestreo. Conclusiones: Por la importancia de estos recursos pesqueros se requieren más estudios, sobre estructura ecológica en la región del Caribe mexicano, donde son evidentes la carencia de información científica y un adecuado programa de monitoreo para entender el estado de salud de los sistemas coralinos, sobre todo en una región que tiene un alto desarrollo turístico y urbano, como la Riviera Maya. 

Palabras clave:

Distribución, Abundancia, Recursos pesqueros, Arrecifes, Akumal Rivera Maya

Autor(a) principal:

bottom of page