El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-208
ID:
Efecto de la urbanización sobre la salud de los tlacuaches (Didelphis virginiana)
Yury Glebskiy
Las ciudades son ecosistemas que albergan una importante diversidad de animales y los proveen de hábitat y alimento cuya calidad y cantidad depende fuertemente del tipo de urbanización que haya sufrido el área en cuestión. Al mismo tiempo, las condiciones de vida de los animales pueden repercutir en sus condiciones de salud y la presencia de vectores que pueden transmitir enfermedades entre ellos, otros animales (tanto silvestres como domésticos) y las poblaciones humanas. En este trabajo se busca conocer cómo afecta la urbanización, algunas condiciones generales de salud de los animales urbanos. Para esto, se capturaron tlacuaches (Didelphis virginiana) con trampas de caída en seis sitios con diferente grado y tipo de urbanización dentro de Ciudad de México en el período comprendido entre enero y marzo de 2020 con un esfuerzo de 144 noches trampa. A los especímenes se les registraron el sexo, edad, peso, condición corporal, número de ectoparásitos, nivel de heridas y sarro, y conteo de eritrocitos y leucocitos. El nivel y tipo de urbanización de cada sitio se determinó con el porcentaje de terreno cubierto con: vegetación natural, vegetación manejada, terreno impermeable y terreno con construcciones. Capturamos 32 tlacuaches. Hubo una fuerte correlación positiva entre la fracción del terreno con vegetación natural y el tamaño poblacional, y una fuerte correlación negativa entre el tamaño poblacional y la fracción cubierta por construcciones (FCC). Un análisis de correspondencia canónica mostró que la fracción de terreno impermeable (FTI) y la FCC tienen efectos contrarios sobre los tlacuaches: pues la FTI está mayormente asociado con factores negativos (ectoparásitos y sarro) y las FCC con factores positivos (mayor edad y leucocitos). Esto implica que las construcciones proveen a los tlacuaches de poco hábitat pero de buena calidad, y que los terrenos impermeables (estacionamientos y caminos) son un hábitat de baja calidad donde los animales tienden a tener peores condiciones de salud, menores defensas y más vectores para la dispersión de las enfermedades. Esto sugiere que la disminución de la FTI dentro de las zonas urbanas puede ayudar a mantener poblaciones animales más sanas y potencialmente disminuir el riesgo de enfermedades zoonóticas.
Palabras clave:
Ectoparásitos, REPSA, Pedregal