El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-976
ID:
Un nodo regional para PECS en Latinoamérica
Rafael Calderón Contreras
La sustentabilidad requiere una combinación de coproducción significativa de soluciones localmente relevantes, síntesis de conocimientos adquiridos en todas las regiones y una mayor cooperación entre la ciencia, la política y la práctica. El Programa para el Cambio de los Ecosistemas y la Sociedad (PECS, por sus siglas en Inglés) ha estado generando grandes esfuerzos para impulsar la Sustentabilidad Ecológica Social Basada en el Lugar (PBSER - Place-based Social Ecological Research) en todo el mundo y enfatiza la necesidad de nodos científicos en diversas regiones bioculturales para informar la ciencia y la acción de la sustentabilidad. En esta ponencia, evaluamos las fortalezas de las comunidades PBSESR en América Latina y el Caribe (LAC). Se muestra una descripción general de la literatura sobre Sustentabilidad Socioecológica Basada en el Lugar asociada con esta región y se destacan los logros de dos redes regionales importantes: la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad de México (SocioEcoS) y el Instituto Sudamericano de Estudios de Resiliencia y Sustentabilidad de Uruguay (Instituto SARAS). Finalmente, se identifica el potencial de estas redes para constituir un nodo regional de PECS en América Latina. Los resultados de la revisión de la literatura muestran que, si bien todavía están vagamente interconectadas en toda la región, las redes juegan un papel clave en la conexión de equipos que de otro modo estarían enclaustrados y aislados. La presentación muestra que mientras la red SocioEcoS se enfoca en la coproducción transdisciplinaria de conocimiento hacia la sostenibilidad, el Instituto SARAS se centra en enfoques innovadores para analizar problemas socioecológicos complejos, arraigados en la ciencia y las artes lentas, y ambos grupos funcionan como conectores clave en la región. Concluimos que estas organizaciones combinadas pueden encarnar un nodo latinoamericano para PECS y, por lo tanto, no solo contribuirían a las capacidades regionales sino también globales para avanzar en la agenda de sustentabilidad necesarias para la región.
Palabras clave:
Resiliencia, Redes de colaboración, Sustentabilidad, Red Socioecos, instituto SARAS