top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-940

ID:

DIVERSIDAD, PERCEPCIÓN Y USO DE MAMÍFEROS SILVESTRES EN ZONAS RURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

CAROLINA FLOTA-BAÑUELOS

Los mamíferos silvestres enfrentan actualmente diferentes amenazas de extinción, debido a las presiones provocadas por la fragmentación de sus hábitats, introducción de especies, cacería ilegal, entre otras, lo cual ha generado drásticas reducciones en sus áreas de distribución, provocando mayor movimiento de las poblaciones en busca de alimento o refugio. Para las comunidades rurales de Campeche la fauna silvestre es uno de los recursos más importantes, por lo que le dan diferentes usos, además que cuenta con una gran diversidad biológica. Para determinar el tamaño poblacional, se utilizó como universo el número de familias agropecuarias (N) reportado por SEDESOL, y para el cálculo del tamaño de muestra (n) se empleó la fórmula para poblaciones finitas. Se aplicaron 184 entrevistas semi-estructuradas a los pobladores de las comunidades con la finalidad de obtener un registro previo de los animales silvestres con más usos entre los pobladores y las principales cosechas. El 92% de los pobladores entrevistados mencionaron al menos haber utilizado o consumido un mamífero silvestre; siendo el venado (Odocoileus virginianus yucatanensis) el más mencionado con un 50%, seguido del Puerco de monte (Pecari tajacu) con un 15% y armadillo (Dasypus novemcinctus) con 14%. La forma de preparación con mayor mención entre los pobladores fue el caldo, el adobado y el guisado un 44%, el pib y el frito un 56% y el asado con un 78%. En las entrevistas el 47% de la población obtiene los animales silvestres por medio de la caza, un 34% lo compra, un 18% por regalo y el 1% hace trueque. Los pobladores de las diferentes comunidades rurales de Campeche utilizan a las especies silvestres como fuente de proteína, debido al difícil acceso de carne de res, puerco o pollo. Además obtienen ganancias extras al vender el excedente.

Palabras clave:

fauna silvestre, usos, costumbres

Autor(a) principal:

bottom of page