top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-267

ID:

Riqueza vegetal arvense nativa en monocultivos: perspectivas agroecológicas de producción

Rafael Guzmán-Mendoza

La vegetación espontánea que crece en las parcelas agrícolas se ha considerado como competidora importante de los cultivos. Sin embargo, es un hecho que este tipo de vegetación aporta beneficios que potencialmente son útiles contra plagas y enfermedades. Esto ha generado un desconocimiento de la flora espontánea local, ignorando no sólo el nombre de las especies, sino también el estatus migratorio. El objetivo de este trabajo fue registrar la flora arvense tomando en cuenta el estatus migratorio como un elemento útil para estrategias agroecológicas de producción. El trabajo se realizó en tres monocultivos (maíz, trigo y sorgo) de la localidad El Copal, Irapuato, Guanajuato, un lugar caracterizado por una actividad agrícola intensiva dependiente de agroquímicos. El monitoreo consistió en visitas mensuales de noviembre 2018 a mayo 2019 utilizando cuadrantes de 2m2. El esfuerzo de muestreo incluyó un total de 3,528 m2 en maíz, 2,940 m2 en trigo y 924 m2 en sorgo. Las especies colectadas fueron identificadas a nivel de especie y categorizadas en endémicas y exóticas de acuerdo con la CONABIO Malezas de México. Se realizó un listado florístico, comparación de abundancia con la prueba U de Mann-Whitney y análisis de riqueza y diversidad. Los resultados fueron comparados con zonas agrícolas de regiones distintas. Se encontraron 15 familias y 28 especies siendo Asteraceae la más representativa (S= 10). Del total de especies 60.7 % fueron nativas (S= 17) y 39.2 % exóticas (S= 11). Las especies nativas más abundantes fueron: Parthenium  hysterophorus, n = 231; Portulaca oleracea, n = 136; Amaranthus hybridus, n = 120 y Tithonia  tubaeformis n = 108; mientras que Brassica nigra fue la especie exótica más abundante n = 105. Las arvenses nativas fueron más abundantes que las exóticas (U = 361, p= 0.02) y la diversidad de nativas fue estadísticamente mayor a exóticas (H’ =2.44, H’ = 2.18, respectivamente, t0.5(2)1137.8= 7.28, p < 0.0001). En cuanto a los cultivos, el maíz tuvo mayor riqueza y diversidad que el resto de los cultivos (S= 26 y H’ = 2.94) y este mismo patrón de resultados fue observado en la diversidad de arvenses nativas (H’ = 2.51) y exóticas (H’ = 1.94). La comparación de estos resultados con otras zonas agrícolas sugiere los cultivos estudiados poseen una alta diversidad arvense con una alta proporción de endemismos. Considerando los beneficios de este grupo vegetal, se abren perspectivas de estrategias agroecológicas de producción en el control de plagas.

Palabras clave:

Agroecología, agrobiodiversidad, plantas arvenses

Autor(a) principal:

bottom of page