top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1181

ID:

Pérdida de vegetación nativa en un área de la RTP "El Tokio"

Maritza Gutiérrez Gutiérrez

Los pastizales del noreste de México enfrentan, desde hace décadas, una transformación por cambio de uso de suelo a terrenos de agricultura de riego, lo cual amenaza la superficie y dinámica de estos ecosistemas. Los pastizales halófitos, por su extensión, composición vegetal y endemismos, son áreas de importancia para la conservación. Diversos trabajos evidencian el deterioro de los pastizales halófitos en Nuevo León, expresado en cambios en estructura y fisonomía del paisaje. El ejido “El Tokio”, ubicado dentro de la Región Terrestre Prioritaria para la Conservación, del mismo nombre, se caracteriza por ser el hábitat de diversas especies de flora y fauna catalogadas en algún estatus de conservación, tales como: Biznagas (Echinocactus platyacanthus Link & Otto. y Ferocactus pilosus Galeotti ex Salm-Dyck), perro llanero (Cynomys  mexicanus  Merriam), tlalcoyote (Taxidea taxus Schreber). El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar el avance de la superficie agrícola en el periodo de 1976 a 2021. El principal cultivo en esta zona es la papa y, debido al manejo que hacen del mismo, les es imposible sostener el cultivo por más de 3 años consecutivos, por lo que después de los mismos, dejan abandonados los terrenos por lapsos que van de 2 hasta 20 años, sin que la vegetación nativa logre restablecerse completamente. Mediante imágenes de satélite y el programa QGIS, se determinó la superficie de vegetación desmontada con fines agrícolas para el periodo antes mencionado. Los resultados muestran que el área dedicada a la agricultura en 1976 fue de 217.01 ha y, para 2021, el área total desmontada llegaba a 1764 ha que representan 71% de la superficie cubierta con vegetación halófita en el ejido; si bien no toda la superficie abierta al cultivo se encuentra en uso actualmente. La vegetación que ha resultado afectada corresponde, mayormente, a los pastizales halófilos y, en menor medida, al matorral micrófilo. Pese a la importancia ecológica de la zona, los resultados del presente estudio evidencian el avance de la superficie agrícola al punto de, prácticamente, terminar con la vegetación halófila del área. Las tierras en desuso hacen constar la insostenibilidad de las prácticas llevadas a cabo. Es indispensable ejecutar políticas que apoyen un cambio en los sistemas productivos encaminados a la sostenibilidad de la producción, conservación de las áreas remanentes de vegetación natural y la restauración de las zonas afectadas.

Palabras clave:

cambio de uso de suelo, Desierto Chihuahuense, noreste de México, pastizal halófilo.

Autor(a) principal:

bottom of page