El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-656
ID:
Las tezcaleras: Variación en la riqueza, abundancia y composición florística en un sistema agrícola tradicional con fuerte influencia de la revolución verde.
ALEJANDRO ARZATE CAMACHO
EN Al sur del estado de México, en el municipio de Zumpahuacán, entre vegetación de selva baja caducifolia y manchones de bosque de encino, la agricultura se desarrolla en terrenos conocidos como Tezcaleras, que son parcelas dominadas por afloramientos de rocas calizas. Las limitaciones debidas a la marcada estacionalidad de las lluvias y de los terrenos, propiciaron el desarrollo de este sistema agrícola, en el cual gran parte del trabajo se realiza de forma manual y casi tradicional. Sin embargo, en las últimas décadas se ha implementado el uso intensivo de herbicidas, fungicidas y fertilizantes químicos. Los objetivos del presente estudio fueron: 1) analizar la variación en la riqueza, abundancia y composición florística en los cultivos más importantes que se realizan en este sistema agrícola: la milpa como el cultivo tradicional y el cultivo del agave, como cultivo comercial y 2) relacionar dicha variación con las prácticas agrícolas que llevan a cabo.
Se seleccionaron 7 tescaleras, tres destinadas al cultivo de maíz, dos para el cultivo de maguey y dos de potrero. Estas parcelas presentan diferente historia de manejo y de uso de agroquímicos y pesticidas. En cada terreno se trazaron transectos en zig zag, basándonos en su forma y orografía. Cada 10 metros se colocó un cuadrante de 50 x 50 cm dentro del cual se registró la riqueza y abundancia de las especies.
Se registraron 122 especies pertenecientes a 24 familias. Las dos tezcaleras con mayor riqueza de especies correspondieron a las del cultivo de maíz en tlacolol (terrenos que se abren al cultivo por primera vez después de varios años de descanso), ambas con 47 especies. Por el contrario, las parcelas con menor riqueza fueron aquellas con cultivo de maguey, milpa, pero caracterizadas por el uso frecuente de herbicidas y de fertilizante. En relación a la abundancia de las especies en cada parcela, aquellas con mayor riqueza presentaron mayor homogenización de especies, mientras que las de menor riqueza presentaron dominancia de tres especies, principalmente pastos.
Con base en estos datos y la información obtenida de los agricultores, se puede inferir que las práctica de descanso y rotación de terrenos y el menor uso de herbicidas intervienen directamente en la riqueza, ya que permitan que el germoplasma presente en el banco de semillas se recupere. Se discuten los datos en el contexto de la importancia ecológica y florística de esta región.
Palabras clave:
Tezcalera, sistema agrícola tradicional, riqueza florística, abundancia, prácticas de manejo, revolución verde