top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-641

ID:

Recuperación de biocostra en condiciones de perturbación, en la Reserva de la Biosfera de Mapimí.

Arturo Rocha Hernández

Las costras biológicas del suelo o biocostras, son comunidades diversas de cianobacterias, líquenes, algas, hongos y briofitas que colonizan el suelo en ambientes extremos de las zonas áridas y semiáridas, desempeñando funciones ecológicas relacionadas al ciclo del agua, carbono y nitrógeno, la estabilidad del suelo y la diversidad de microorganismos del suelo. La actividad ganadera en estas zonas contribuye a la degradación continua del suelo y de no controlarse, los escenarios de la desertificación podrían presentarse. En los últimos 10 años, se ha empleado el uso de la biocostra en forma de inóculos, para la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados en las zonas áridas. El objetivo de este estudio es examinar bajo condiciones controladas en un invernadero en San Luis Potosí, el proceso de recuperación de biocostra, en núcleos de suelo con nula/baja cobertura de biocostra, extraídos de un sitio perturbado en la Reserva de la Biósfera de Mapimí (RBM). Examinamos el efecto de dos escenarios de riego (pulsos semanales de 15 y 3 mm) y tres tipos de inóculos de biocostra provenientes de un sitio conservado (sin ganadería) y perturbado (con ganadería), con diferente composición taxonómica, la cual promoverá diferencialmente el desarrollo de la cobertura de biocostra, la estabilidad del suelo (cuantificación de exopolísacaridos, estabilidad de agregados), la rugosidad y biomasa fotosintética (contenido de clorofila a). El experimento diseñado contempla tres tiempos de análisis: antes de la inoculación, tres y seis meses posteriores a ella. Los resultados demuestran una disminución significativa del suelo desnudo, tres meses posteriores a la inoculación, favoreciendo el desarrollo de la costra clara (cianobacterias) y costra negra (cianobacterias y líquenes) (ANOVA; interacción inóculo-riego, P<0.0001). El contenido de clorofila a ha aumentado significativamente durante los tres meses posterior a la inoculación en aquellos núcleos inoculados con biocostra del sitio conservado (ANOVA; interacción inóculo-riego, P<0.0001); mientras que, en aquellos inoculados con biocostra del sitio perturbado, ha aumentado con los pulsos grandes del riego, en comparación con los pulsos pequeños. Esto sugiere que los inóculos de biocostra del sitio conservado, poseen una mayor capacidad en el uso eficiente del agua, que la biocostra del sitio perturbado. A partir de estos resultados, es recomendable comprobar el uso de los inóculos del sitio conservado, para inducir el proceso de recuperación de biocostra in situ, durante la época de lluvias, caracterizada por una alta frecuencia de eventos pequeños de lluvia de baja intensidad.

Palabras clave:

biocostra, recuperación, inoculación, zonas áridas

Autor(a) principal:

bottom of page